
-
Arquitectos: Arnau Vergés Tejero
- Área: 400 m²
- Año: 2022
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Repleto de connotaciones y matices, el término paisaje es un concepto complejo y amplio. A caballo entre lo material y lo inmaterial entendemos que se trata de una construcción mental que pone en relación un entorno físico con un contexto socio-cultural determinado. Jordi Giner, Francisco Garrido y Alberto Moragrega presentaron, del 12 al 27 de noviembre, Al·luvió, una propuesta para Lluèrnia, el festival de la luz y el fuego que se lleva a cabo cada año en Olot, y reinterpreta la manera en la que entendemos comúnmente la idea de paisaje y los modos usuales de intervenir sobre él.
Son muchas las ciudades que van viendo como sus cascos históricos se marchitan poco a poco: cierran negocios, bajan las reformas, el número de alquileres decae y no hay recambio generacional en la zona. Las comodidades de las zonas nuevas de construcción (ascensor, aparcamiento, comercio) hacen que muchas nuevas familias no se planteen volver a residir en las calles céntricas. Este es el caso de Olot en España, que a diferencia de otras ciudades ha querido tomar cartas en el asunto y ver con claridad el motivo de este abandono progresivo de su núcleo antiguo. Para ello, decidieron recurrir a un proceso que en todo momento aunara la opinión vecinal con los grupos de expertos, como ya se realizó en el barrio de San Miquel en Olot.
La oficina de innovación urbana Paisaje Transversal ha acompañado desde abril de 2017 al consistorio catalán en su empeño por mejorar la calidad de vida del centro y volver a dotarlo de la vida que nunca dejó de tener. Para entenderlo, recientemente se presentó el Diagnóstico Participativo que corresponde a la segunda fase del proyecto #OlotMésB, que tiene como objetivo diseñar el PIAM (Plan Integral de Acciones de Mejora) del Nucli Antic de la ciudad. Este documento tiene como objetivo principal el análisis de las realidades del casco antiguo de la ciudad a través de diferentes instrumentos como la recogida y tratamiento de la información ciudadana y técnica, como herramienta para definir las directrices estratégicas y las acciones de mejora de acuerdo con las realidades estudiadas. Desde el inicio del proceso, la participación ciudadana ha sido vital y lo seguirá siendo en las fases siguientes.