La Escuela de Postgrado MArch Valencia presenta una propuesta educativa única, con tres programas de postgrado y dos másters diseñados para conectar el conocimiento académico con la experiencia profesional de manera efectiva. Su metodología de enseñanza se basa en un enfoque práctico y en la colaboración con reconocidos profesionales y estudios de arquitectura y diseño, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para sobresalir en un mercado laboral altamente competitivo.
Tegucigalpa, la capital de Honduras, ofrece una mezcla dinámica del patrimonio arquitectónico del país con paisajes montañosos. Sin embargo, al igual que muchas otras ciudades de América Latina, enfrenta desafíos urbanos significativos como las disparidades de clase social y un tejido urbano fragmentado. En respuesta, han surgido varias iniciativas de diseño a lo largo de los años para abordar estos problemas. Uno de los ejemplos más destacados es la "Villa para Niñas", diseñada por la firma guatemalteca Solis Colomer Arquitectos, que ahora se ha ampliado para incluir una "Villa para Niños" desde 2017. Estos proyectos están dirigidos a niños de familias de bajos ingresos que a menudo enfrentan el riesgo de ser reclutados por pandillas. Juntos, construyen sobre un legado arquitectónico que ofrece un entorno seguro y de apoyo para crecer y aprender.
El papel de la arquitectura en un centro de acogida para niños va más allá de la simple construcción de un espacio físico; se trata de concebir refugios que promuevan la curación, protección y oportunidades de desarrollo. En medio de la vulnerabilidad de sus pequeños usuarios, el ambiente arquitectónico se convierte en un elemento crucial para su recuperación emocional. Cada detalle del espacio – desde la iluminación natural hasta la disposición de los ambientes – contribuye a crear una atmósfera de seguridad y acogida, favoreciendo no solo el bienestar físico, sino también el fortalecimiento psicológico y social de los niños.
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers. En esta ocasión, Alejandro Restrepo Montoya, Director de Urbanismo y Arquitectura de Medellín, nos presenta su artículo “El urbanismo ambiental y las geografías urbanas, Medellín 2024-2027”
El plan urbano de Medellín se centra en responder cómo la planificación urbana puede mejorar la calidad de vida de las personas. Al desarrollar su propuesta, la ciudad está potenciando los beneficios sociales que estas prácticas urbanísticas pueden generar. Medellín hace énfasis en la utilización de sus condiciones naturales y ambientales tales como el valle, las quebradas, el río, las montañas y los cerros, para desarrollar criterios de planificación urbana que aborden las necesidades sociales.
¿Cómo es posible abrir los espacios educativos al exterior y cuáles son las condiciones adecuadas para su desarrollo? ¿Qué estrategias bioclimáticas se pueden implementar para contribuir al confort ambiental y la preservación cultural de las comunidades? Al concebir espacios de aprendizaje al aire libre y diluir los límites entre interiores y exteriores, las dinámicas de las infraestructuras educativas proyectadas por la asociación Semillas sobre la selva peruana invitan a reflexionar sobre las oportunidades de encuentro, reunión y participación comunitaria entre estudiantes, familias y pobladores locales. Ligada a los usos y costumbres del sitio, esta concepción del espacio representa una forma de habitar donde la implementación de estrategias bioclimáticas junto a la utilización de materiales y técnicas constructivas locales se reúnen para crear una arquitectura en relación a su entorno y su propia historia.
El beneficio comunitario es uno de los primeros términos mencionados al anunciar un nuevo proyecto público. Esto es especialmente cierto en el caso de los pabellones de deportes, prometiendo mejoras en el bienestar y la cohesión social. Al observar más de cerca, emergen dos tipologías de pabellones deportivos, con diferentes grados de participación en la vida comunitaria: por un lado, existen grandes recintos dedicados a albergar competiciones internacionales, a menudo aumentando las capacidades de miles de personas y asumiendo el papel de hitos modernos junto a los estadios. Por otro lado, hay centros de deportes multiusos a pequeña escala, comúnmente anexados a escuelas, dispersos por los barrios o presentes en áreas rurales con acceso limitado a otras comodidades públicas. A pesar de la presencia por lo general subestimada, estos lugares abrazan y amplían su rol multiusos al ofrecer oportunidades para jugar, conectarse, organizar eventos y apoyar diversas actividades comunitarias.
QS, Quacquarelli Symonds World University Rankings, ha anunciado la lista anual de las mejores universidades para estudiar Arquitectura y Entorno Construido en 2024. El ranking evalúa más de 1.500 instituciones en más de 100 locaciones. Este año, el sistema de evaluación se actualizó para incluir nuevas métricas como sostenibilidad, resultados de empleo y redes de investigación internacionales.
Los tres principales puestos, Bartlett School of Architecture, MIT y Delft UT, han mantenido su clasificación desde 2023 mientras ETH Zurich muestra una ligera disminución desde una tercera posición igual a la cuarta. En sexta posición, destaca la Universidad de Harvard como la mejor universidad por su reputación empresarial en esta materia. Entre las 10 mejores universidades, el Politécnico di Milano tuvo el mayor avance en el ranking, pasando del décimo puesto el año pasado al séptimo.
Derivado del trabajo final integrador para la Especialización en Arquitectura para la Educación, este análisis aborda el intrigante potencial de los lugares ociosos en el ámbito educativo. Titulado "Lugares Ociosos para la Educación sin Lugar", este estudio investiga cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede transformarse en la solución a la demanda de infraestructura propia por parte de instituciones educativas.
Desarrollado en la FADU - UNL, este artículo ofrece una mirada sobre la revitalización del patrimonio para cumplir con las necesidades contemporáneas de la educación.
Kéré Architecture ha revelado el diseño de una guardería vertical en la Universidad Técnica de Múnich (TUM) en Alemania. El centro, denominado "Ingeborg Pohl Kinderoase an der TUM", se construirá en madera según lo permitido por las normas y reglamentos locales en materia de eficiencia energética, confort térmico, protección contra incendios y acústica. El nuevo edificio, ubicado entre el campus principal de la TUM y el comedor universitario, comenzó a construirse el 18 de abril y se espera que esté terminado para fines de 2025.
La arquitecta, académica y curadora ghanesa-escocesa Lesley Lokko ha sido anunciada como la ganadora de la Medalla de Oro Real 2024 por el Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA), convirtiéndose en la primera mujer africana en recibir este premio. Lokko no es una arquitecta en ejercicio, pero como profesora, escritora y curadora, ha luchado por ampliar el acceso a la profesión y dar voz a aquellos que han sido ignorados durante demasiado tiempo. Como curadora de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, ha centrado la atención en África y su diáspora, explorando los complejos temas de la descolonización y la descarbonización. Por todas sus contribuciones a la profesión, Lesley Lokko recibirá formalmente la medalla en mayo de 2024 de manos de Muyiwa Oki, el primer presidente negro del RIBA.
Cortesía de Raúl Goycoolea. ImageJardín Infantil y sala cuna Golondrina de Valparaíso
Chile se categoriza como uno de los países que cuenta con mejor educación en América Latina, pero al mismo tiempo mantiene un sistema público y privado, donde la diferencia a veces puede ser muy grande. Por este motivo, el Ministerio de Educación (MINEDUC) lanzó el Plan de Reactivación Educativa, el cual pretende destinar 100 mil millones de pesos chilenos para conservar la infraestructura de los establecimientos educacionales públicos.
LOS ANGELES, CA/USA, Royce Hall en el campus de UCLA. Royce Hall es uno de los cuatro edificios originales del campus Westwood de UCLA. Imagen vía Shutterstock | Ken Wolter
El ranking BAM anual de programas internacionales de maestría en arquitectura tiene como objetivo ayudar a arquitectos y estudiantes a identificar los mejores programas internacionales de maestría a nivel mundial. A través de una revisión de programas de diversas escuelas de arquitectura líderes, se evalúan los grados a través de un enfoque comparativo desarrollado por un panel de 15 profesores y expertos internacionales. Para esta edición, se han seleccionado diferentes programas de Arquitectura y Ciudades para formar parte del Ranking BAM 2023, y 18 universidades de todo el mundo fueron destacadas en la edición 2023 del Ranking BAM.
Al igual que en los últimos años, la Universidad de Harvard, la Universidad de Columbia y la Universidad Politécnica de Madrid mantuvieron su posición en la cima del ranking. El MIT ha ingresado a la lista con dos programas, uno enfocado en urbanismo y otro en diseño. Además, la Universidad Tsinghua en Beijing, China, entró en la lista con su Programa en Inglés para la Maestría en Arquitectura. El ranking también incluye a TUDelft (Países Bajos), TUM (Munich) y TUBerlin (Berlín) en Europa.
Bajo los títulos de Optimismo e Inestabilidad, el puntaje del índice global de este año ha vuelto a los días previos a la pandemia de Covid-19, destacando que el mundo se ha recuperado por completo de ella. Clasificando las condiciones de vida en 173 ciudades en base a la estabilidad, la atención médica, la cultura y el medio ambiente, la educación y la infraestructura, la encuesta sugiere que hoy en día, "la vida en las ciudades se encuentra un poco mejor que en cualquier momento de los últimos 15 años", aunque las puntuaciones de Estabilidad bajaron en promedio en 2023, debido a los enfrentamientos mundiales, las interrupciones políticas, las protestas sociales, la inflación y las guerras.
Quacquarelli Symonds World University Rankings ha anunciado su lista anual de las mejores universidades de 2023. El índice califica a más de 1.400 escuelas y abarca un total de 54 disciplinas, agrupadas en cinco grandes áreas temáticas, basándose en cinco indicadores "para reflejar eficazmente su rendimiento, teniendo en cuenta la reputación académica, la reputación de los empleadores y la investigación del profesorado".
En la edición 2023 de la categoría Arquitectura/Entorno construido, la UCL destrona al MIT, que se mantuvo en primera posición durante tres años consecutivos. El MIT queda en segundo lugar, mientras que la Universidad Tecnológica de Delft y la ETH de Zúrich ocupan el tercer puesto. La Escuela de Arquitectura de Manchester se estrena en el top 5, seguida de Harvard, la Universidad Nacional de Singapur y la Universidad Tsinghua de China. Berkeley pasa a la novena posición y el Politécnico sigue sin ascender al puesto 10, por tercer año.
Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, este comienzo de año lanzamos una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2022. Tras agradecer y evaluar exhaustivamente las 157 propuestas recibidas, nuestro equipo de editores ha pre-seleccionado 30 proyectos y finalmente seleccionó 10 que presentan un elevado pensamiento crítico a los desafíos propuestos.