Videos
Escuela - taller. Image Cortesía de Erentia
Erentia es un proyecto que integra un estudio de arquitectura, un laboratorio y una asociación sin ánimo de lucro con sede en España. Desde la asociación se ha puesto en marcha una iniciativa para dar a conocer un programa de cooperación en Cuba, enfocado en la rehabilitación del fondo habitacional rural en el Valle del Palmarito de Viñales en Cuba. Dada la vulnerabilidad de esta región a ciclones y huracanes, el objetivo primordial es garantizar la seguridad estructural de las viviendas y disminuir la exposición a futuros eventos meteorológicos extremos.
https://www.archdaily.cl/cl/1027834/erentia-una-iniciativa-para-la-reconstruccion-sostenible-de-la-vivienda-rural-en-cubaEnrique Tovar
Durante décadas, el ciclo de vida de los edificios fue una fórmula sencilla: planificación, diseño, construcción, demolición y, por supuesto, el gran villano de esta historia: el vertedero. Con el tiempo, la práctica arquitectónica comenzó a adoptar conceptos como reutilización, desmontaje y demolición circular, pero a menudo como elementos secundarios, parte del cambio gradual hacia una economía circular en la construcción. Pero ¿y si estos principios ya no fueran excepciones? ¿Qué pasaría si diseñáramos o eligiéramos cada componente del edificio para mantener su valor y propósito más allá de su uso original? La verdad es que hay vida después de la demolición. Esta transición (de la demolición a prácticas centradas en la reutilización, la recuperación y el desmantelamiento sostenible) se está acercando cada vez más a la realidad. Para cuando llegue 2030, podremos remodelar fundamentalmente la forma en que abordamos los procesos, los edificios y el mercado mismo. A medida que se desarrollan estos cambios, debemos evaluar cómo nuestras estrategias se alinean con los objetivos y desafíos en evolución relacionados con la sostenibilidad y, por supuesto, las nuevas oportunidades que brindan.
https://www.archdaily.cl/cl/1025784/y-si-cada-ladrillo-tuviera-futuro-repensando-la-demolicion-y-la-reutilizacion-de-materiales-en-la-economia-circularEnrique Tovar
Arquitectura en Corto te invita a la proyección del cortometraje Les Matérialistes que tendrá lugar el miércoles 29 de enero a las 19h en la Fundación Arquia (c/Tutor, 16, Madrid). ¿Qué materiales de construcción se utilizarán en el 2050? Sus directores Jonathan Lapalme y Meggan Collins definen Les Matérialistes como una película de docuficción que mezcla datos actuales con previsiones de futuro para invitar a una reflexión colectiva sobre el cambio de modelo necesario para transitar hacia la economía circular y la neutralidad en carbono. Tras la proyección intervendrán la arquitecta Alicia Carvajal de Dark Matter Labs, una de las organizaciones que han impulsado el cortometraje y el proyecto Les Matérialistes; Lucas Muñoz, diseñador reconocido por la reutilización de materiales en sus proyectos; y Albert Sagrera, arquitecto y asesor ambiental, experto en el impacto ambiental de los materiales y la gestión de los residuos de la construcción.
La sostenibilidad ha ocupado durante años un papel central en las discusiones arquitectónicas, abarcando no solo la responsabilidad de la arquitectura frente a los cambios climáticos y la transición hacia economías de bajo carbono, sino también la recuperación de herencias culturales y la valorización de las tradiciones vernáculas. En 2024, se destacaron proyectos y estudios que exploran el uso innovador de materiales naturales, prestando especial atención a las iniciativas del Sur Global. Estas propuestas combinan creatividad y tecnología con el aprovechamiento de recursos renovables, demostrando cómo es posible crear espacios de alta calidad que satisfacen las demandas contemporáneas de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
El proyecto “Appropriating the grid” de Irene Roca nace de las ruinas contemporáneas de nuestros procesos constructivos actuales. La exploración de los residuos que se generan y las complejidades legales de descartar estos residuos despertó un sentido de urgencia y creatividad en la arquitecta, dando como resultado una colección que moldea y reformula los residuos de la construcción en versátiles objetos de diseño para interiores.
https://www.archdaily.cl/cl/964052/los-materiales-estan-siendo-producidos-segun-una-demanda-ficticia-entrevista-con-irene-rocaDaniela Porto
Paredes de panel de paja. Imagen Cortesía de EcoCocon
Durante mucho tiempo, la industria de la construcción ha seguido un proceso lineal: extraer materias primas, construir estructuras, demolerlas y luego eliminar la basura en los vertederos. Este enfoque tiene graves efectos negativos sobre el medio ambiente y la sociedad, y es inherentemente insostenible. Reconsiderar los métodos y flujos de trabajo tradicionales requiere el apoyo de todas las partes interesadas y un sentido de urgencia proclamado por las autoridades. En Estados Unidos, las organizaciones urbanas han comenzado a implementar nuevas políticas para mantener los desechos de la construcción fuera de los vertederos y apoyar prácticas circulares. Varias ciudades como Seattle y Pittsburgh han empezado a implementar ordenanzas de deconstrucción que exigen que los edificios más antiguos sean cuidadosamente deconstruidos en lugar de demolidos. ¿Cómo podrían sus disposiciones clave influir en las prácticas circulares en el país?
Los principios de la economía circular han sido más influyentes y aplicables a la industria de la construcción. Haciendo hincapié en el uso eficiente de los recursos, las prácticas de arquitectura global son cada vez más pioneras en los modelos de reutilización y reciclaje de componentes y materiales. El concepto de "diseño para el desmontaje" se ha convertido en un enfoque innovador, especialmente en el caso de las fachadas de los edificios. Lograr un equilibrio entre las demandas de nuevas infraestructuras y la transición hacia la sostenibilidad requiere una revisión del diseño de fachada tradicional a lo largo de su ciclo de vida.
“Los arquitectos paisajistas han iniciado conversaciones sobre el carbono incorporado. Nos damos cuenta de que ya no podemos ignorar las partes grises”, sostuvo Stephanie Carlisle, investigadora principal del Carbon Leadership Forum y la Universidad de Washington, durante el primero de una serie de seminarios web organizados por el Comité de Biodiversidad y Acción Climática de ASLA.
Las piezas grises representan el hormigón, acero y otros productos manufacturados en los proyectos y las conversaciones producidas están sentando las bases para dejar de utilizar estos materiales. Los arquitectos paisajistas líderes climáticos que impulsan estas conversaciones ofrecen formas prácticas de descarbonizar los proyectos y especificar materiales bajos en carbono.
La práctica del upcycling, predominante en sectores de la moda a la construcción, no solo revitaliza artículos desechados, agregando valor y función, sino que también contribuye a transformarlos en recursos valiosos. Adoptar el espíritu de la economía circular, aprovechando residuos agrícolas, como espigas de maíz, paja de arroz y bagazo de caña de azúcar para materiales de construcción, marca un cambio fundamental hacia prácticas sostenibles, promoviendo un sistema de circuito cerrado que minimiza los residuos y optimiza la eficiencia de los recursos.
CornWall®, desarrollado por Stone Cycling, surge como una innovación pionera en este sentido. Inspirado en el cambio imperativo hacia una economía de base biológica, incorpora una solución transformadora que aborda las preocupaciones apremiantes del impacto ambiental de la industria de la construcción. Conversamos con Ward Massa, un visionario de Stone Cycling, sobre este material. Se trata de un material de acabado de paredes fabricado a partir de biomasa vegetal, obtenida principalmente de los núcleos de las espigas de maíz de origen regional. Estos residuos orgánicos están ampliamente disponibles y normalmente se destinan a la fermentación, la quema como biomasa o a convertirse en simples residuos orgánicos.
Cortesía de Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) & Chile Green Building Council
Lanzada durante el año 2023 y desarrollada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) y Chile Green Building Council, la Plataforma Pasaporte de Materiales para la Construcción P+ permite el registro, caracterización y trazabilidad de los materiales y componentes de un edificio a lo largo de su vida útil.
Mario Cucinella Architects acaba de revelar el diseño del Pabellón Italiano para la Expo Osaka 2025. Concebido como una entidad dinámica, el pabellón tiene como objetivo fomentar el conocimiento y la innovación a través de la interacción de diferentes generaciones y culturas. Servirá como un repositorio colaborativo de la experiencia italiana, abarcando experimentos artísticos, científicos, empresariales y sociales. La exhibición está diseñada en torno a los tesoros culturales de Italia, y tiene como objetivo resaltar, deconstruir y reinterpretarlos de manera contemporánea.
Las ciudades son un lienzo para la creatividad arquitectónica y el dinamismo de la vida urbana. En los últimos años, han asumido un papel adicional: el de laboratorios vivos para la innovación en arquitectura y diseño urbano. Las ciudades internacionales se han convertido en terrenos de experimentación para la tecnología arquitectónica, prácticas sostenibles y principios de diseño centrados en el ser humano que se prueban y refinan. Este cambio de paradigma no solo ha transformado los aspectos físicos de los entornos urbanos, sino que también ha redefinido la relación entre la arquitectura, la comunidad y el entorno construido.
En la actualidad, la industria de la arquitectura no puede ignorar la importancia que ha adquirido el desafío de la sostenibilidad. Una estrategia para lograr un desarrollo sostenible es una economía circular, basada en un ciclo de vida sostenible. Esta estrategia minimiza el uso de recursos y extiende la vida útil de los edificios desde una perspectiva de diseño. Además, otro desafío es cómo aumentar la utilidad del propio edificio, además de cómo hemos incorporado la descomposición del edificio en el ciclo. Esto requiere que los diseñadores tengan en cuenta el futuro al tomar decisiones de diseño, integrando los requisitos del presente con los resultados potenciales de lo que aún no ha sucedido.
Placas hexagonales. Image Cortesía de Susana Caruso
Esta investigación en componentes cultivables como reemplazo de derivados del petróleo para productos utilizados en la fabricación de materiales con residuos se desarrolla dentro de un Proyecto UBACyT dirigido por la arquitecta Marta Yajnes y tiene lugar en el marco del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Pérgola y Plaza de Acceso diseñada por Solano Benítez. Image Cortesía de BID
Mientras los muros perimetrales se destruyen, un nuevo trazado se dibuja en la antigua pista del ex-aeroparque de la ciudad de Mendoza. El avance del nuevo proyecto de refuncionalización impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el gobierno de la ciudad busca reusar el predio vacante de 72 hectáreas para la exploración y el desarrollo de una ciudad más abierta, inclusiva y carbono neutral. Este masterplan pone el foco en estrategias que abordan la sostenibilidad ambiental y climática, la gestión eficiente de energía, agua y saneamiento, la vivienda, la movilidad y los espacios públicos accesibles, junto a la inclusión de grupos vulnerables y el desarrollo social local. El plan contempla la inserción de infraestructura, parques y espacios verdes, usos comerciales, gastronómicos, polo tecnológico y de innovación, y el desarrollo de nuevos modelos de vivienda unifamiliar y colectiva: "la vivienda del futuro".
La presentación oficial del proyecto, frente a autoridades del gobierno de Mendoza, integrantes del BID, estudiantes, y demás invitados, se llevó a cabo en el mismo predio del ex-aeroparque. En este contexto, fue convocado el reconocido arquitecto paraguayo Solano Benítez a participar en la construcción de una pérgola de acceso para la "ciudad del futuro" que siguiera el marco técnico del proyecto urbano en torno a la economía circular, buscando vincular lo artesanal y lo pre-fabricado para "pasar de una construcción tradicional basada en mecanismos que tienen altísima energía embebida, a la reutilización de materiales con menor gasto energético", según indican los arquitectos y urbanistas Felipe Vera y Matías Lince desde el BID. Partiendo de la exploración de las posibilidades constructivas del ladrillo, material utilizado por excelencia en la construcción paraguaya, la arquitectura desarrollada por Benítez es una arquitectura enfocada en promover soluciones arquitectónicas de forma eficiente y local, priorizando el uso inteligente de la materia.
https://www.archdaily.cl/cl/998748/solano-benitez-sobre-la-ciudad-del-futuro-en-mendoza-a-construir-con-la-menor-cantidad-de-materia-y-energiaFabian Dejtiar + Paula Pintos
En 2020, en medio de la primera ola de confinamientos por la pandemia, el municipio de Ámsterdam anunció su estrategia para recuperarse de esta crisis adoptando el concepto de "Economía de Donuts". El modelo es desarrollado por la economista británica Kate Raworth y popularizado a través de su libro, "Economía de la dona: siete formas de pensar como un economista del siglo XXI", publicado en 2017. Aquí, ella argumenta que el verdadero propósito de la economía no tiene que ser igual crecimiento. En cambio, el objetivo es encontrar un punto óptimo, una forma de equilibrar la necesidad de brindar a todos lo que necesitan para vivir una buena vida, una "base social" y limitar nuestro impacto en el medio ambiente, "el techo ambiental". Con la ayuda de Raworth, Ámsterdam ha reducido este enfoque al tamaño de una ciudad. El modelo ahora se usa para informar estrategias y desarrollos en toda la ciudad en apoyo de esta idea general: brindar una buena calidad de vida para todos sin ejercer presión adicional sobre el planeta. Otras ciudades están siguiendo este ejemplo.
"Nuestro planeta se está ahogando en plástico", afirma Naciones Unidas. Si bien el material hecho por el hombre tiene muchos usos valiosos, nuestra adicción a los productos de plástico de un solo uso ha provocado graves problemas económicos, de salud y ambientales. Aproximadamente un millón de botellas de plástico se compran cada minuto y cinco billones de bolsas de plástico se usan cada año en todo el mundo –usadas solo una vez y luego se desechan. Los plásticos y microplásticos han encontrado su camino en todos los rincones de nuestro entorno natural, desde los picos de las montañas más altas hasta las profundidades de los océanos más profundos. Tanto es así, que se han convertido en parte del registro fósil de la Tierra y han creado un hábitat microbiano marino completamente nuevo conocido como "plastisfera".