¿Cuál es nuestra visión de los espacios públicos del pasado? Pensemos, por ejemplo, en un parque, sin duda el ejemplo más representativo de esta tipología. Es un entorno diseñado con senderos sinuosos y áreas de descanso, donde a menudo encontramos mesas y bancas fijas, colocados a lo largo del camino. Su diseño prioriza la permanencia y la contemplación. Pero al mirar el presente, ¿cómo lo imaginamos ahora? En efecto, el concepto tradicional de espacio público no ha desaparecido del todo. Sin embargo, nuestra forma de interactuar con él ha cambiado, impulsada por la necesidad de adaptabilidad en entornos en constante cambio. Esta transformación ha impulsado la exploración de nuevos enfoques de diseño. Como resultado, los sistemas modulares de asientos se han convertido en un campo dinámico de experimentación, adaptándose constantemente a usos y percepciones en evolución.
diseño inclusivo: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027

CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers. En esta ocasión, Alejandro Restrepo Montoya, Director de Urbanismo y Arquitectura de Medellín, nos presenta su artículo “El urbanismo ambiental y las geografías urbanas, Medellín 2024-2027”
El plan urbano de Medellín se centra en responder cómo la planificación urbana puede mejorar la calidad de vida de las personas. Al desarrollar su propuesta, la ciudad está potenciando los beneficios sociales que estas prácticas urbanísticas pueden generar. Medellín hace énfasis en la utilización de sus condiciones naturales y ambientales tales como el valle, las quebradas, el río, las montañas y los cerros, para desarrollar criterios de planificación urbana que aborden las necesidades sociales.
Los espacios públicos justos son cruciales para las sociedades prosperas

Una de las transformaciones más radicales del espacio público ocurrió recientemente. Durante los primeros meses de la pandemia de Covid-19, el espacio público se transformó en "un recurso médico, un centro de distribución, un espacio de desbordamiento, un centro de protesta y resistencia, un gimnasio, un centro para personas mayores, un centro comunitario, un centro de cuidado infantil, un patio escolar, una discoteca, un corredor de transporte, un restaurante al aire libre, un centro comercial, un parque infantil, un teatro al aire libre, un lugar de pertenencia y 'estar en casa' ".
El efecto "Curb Cut": La arquitectura accesible nos beneficia a todos

La estructura de nuestras ciudades está moldeada por millones de pequeñas decisiones y adaptaciones, muchas de las cuales se han vuelto parte integral de nuestra experiencia. Actualmente se dan por sentados, pero algunos de estos elementos fueron revolucionarios en el momento de su implementación. Uno de ellos es el corte de acera, la pequeña rampa que desciende por la vereda para conectarla con la calle adyacente, permitiendo que las personas en sillas de ruedas y con discapacidades motoras puedan subir y bajar fácilmente. Esta adaptación aparentemente pequeña ha demostrado ser inesperadamente útil para una amplia gama de personas, incluyendo a padres con cochecitos, ciclistas, trabajadores de delivery, etc. En consecuencia, da nombre a un fenómeno más amplio, el efecto "Curb Cut", donde las adaptaciones y mejoras realizadas para una minoría acaban beneficiando a una población mucho más grande de formas esperadas e inesperadas.
¿Cómo guiar a las personas en espacios arquitectónicos con pavimentos táctiles?

Teóricamente, la arquitectura es una disciplina multisensorial que implica texturas, colores, sombras, sonidos y aromas. Sin embargo, en la práctica, a menudo se prioriza el lenguaje visual para explorarla, limitándose principalmente a la vista para identificar elementos arquitectónicos y navegar de forma autónoma en entornos construidos y contextos urbanos. Por lo tanto, es crucial integrar superficies táctiles en la arquitectura.
La ceguera y la discapacidad visual trascienden ser una condición o discapacidad; representan una forma alternativa de percibir el entorno que nos rodea. En este sentido, el tacto se convierte en un lenguaje y una guía fundamental para interactuar con la arquitectura. Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Artículo 9), todas las personas tienen el derecho inherente de acceder al entorno físico en igualdad de condiciones con los demás.
¿Cómo puede la arquitectura cinética mejorar el espacio público?

Los avances en tecnología han allanado el camino para un enfoque revolucionario en la arquitectura, uno que involucra la capacidad de respuesta y el movimiento. Este concepto llamado "arquitectura cinética" permite que los edificios se adapten dinámicamente a su entorno en constante cambio. Hasta el día de hoy, los principios cinéticos se aplican comúnmente para mejorar la sostenibilidad ambiental de los edificios, especialmente a través de las fachadas. Sin embargo, la arquitectura cinética también tiene el potencial de impactar el entorno construido en otros aspectos. En los espacios públicos, la arquitectura cinética tiene un gran potencial, presentando oportunidades para hacerlos más accesibles, inclusivos y amigables para los usuarios. La introducción de elementos cinéticos en los espacios públicos desafía las suposiciones arraigadas sobre la arquitectura como un arreglo pasivo, inaugurando una nueva era de entornos urbanos interactivos y atractivos.
¿Cómo pueden los edificios funcionar para todos? El futuro de la inclusión y la accesibilidad en la arquitectura

Uno de los retos más importantes de la arquitectura a la hora de crear espacios que funcionen para todos es la diversidad que existe en las personas, sus necesidades y cómo integrarlas en un diseño adecuado. Las discapacidades abarcan más de una condición; Representan una forma de vida única dentro del espectro de la diversidad humana y requieren una amplia gama de soluciones arquitectónicas para adaptarse a esta diversidad.
Según datos del Banco Mundial, se estima que 1.000 millones de personas –equivale al 15% de la población mundial– viven con algún tipo de discapacidad. En el futuro, este porcentaje podría aumentar considerablemente, dada la tendencia mundial de envejecimiento de la población. Para hacer frente a este desafío creciente, la arquitectura deberá adaptarse rápidamente, debido al papel que tienen los entornos construidos en constituir una barrera o un camino para la inclusión de personas con diferentes tipos de discapacidad, personas mayores, así como diversos colectivos que conforman la pluralidad humana.
Perpetuum Mobile: el mobiliario de la casa de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue se exhibe en Madrid

En el marco de la presentación de la Cátedra de Madera organizada por Onesta y la Universidad de Navarra, llega a Madrid, desde el 6 hasta el 25 de octubre de 2022, la muestra PERPETUUM MOBILE, dedicada a muebles de uso privado diseñados por Enric Miralles y Benedetta Tagliabue para su casa en Barcelona, revisados y producidos con el apoyo del American Hardwood Export Council (AHEC).