Casa Áurea es un proyecto de Elías Rizo y el Taller Elías Rizo Arquitectos, con el interiorismo a cargo de Cristina Grappin. Ubicada en Santa Catarina, en el estado de Nuevo León, esta vivienda forma parte del Programa Líderes del Mañana del Tecnológico de Monterrey, en el marco del 218º Tradicional Sorteo Tec, cuyo objetivo es fortalecer una iniciativa enfocada en el cambio, la movilidad social y el desarrollo de jóvenes con excelencia académica.
Rodeada por las formaciones de la Sierra Madre Oriental, la casa se concibe de manera que prioriza la privacidad desde su acceso principal. A medida que se recorre el espacio, la transición entre las áreas sociales de la planta baja y los niveles superiores define diferentes jerarquías de privacidad: el segundo nivel alberga espacios más reservados, mientras que en el rooftop, el entorno se abre gradualmente hacia el paisaje montañoso, integrándose visualmente con su paisaje.
https://www.archdaily.cl/cl/1027918/la-arquitectura-es-una-segunda-piel-la-burbuja-donde-transcurre-la-vida-casa-aureo-disenada-por-elias-rizo-arquitectosEnrique Tovar
El mundo post-pandemia ha experimentado transformaciones en diversos aspectos, entre ellos el turismo urbano y las nuevas modalidades de viaje. Con el auge del trabajo remoto y freelance, muchas personas ahora tienen la libertad de trasladarse entre ciudades sin necesidad de establecer una residencia fija. Esto ha convertido a bares, restaurantes y cafeterías en algo más que simples espacios de consumo: son ahora oficinas temporales y, en muchas ocasiones, escenarios para diversas actividades.
Por otro lado, las tiendas y espacios de retail han evolucionado para ofrecer algo más que la venta de productos o servicios. Se han convertido en parte de una experiencia de consumo integral, que conecta emocionalmente con los usuarios.
Los ladrillos de vidrio han sido ampliamente utilizados en la arquitectura, convirtiéndose eventualmente en un elemento básico de los estilos arquitectónicos de los años 80. Algunos ejemplos de construcción con este material podrían ser la clásica "Maison de Verre" de Pierre Chareau y Bernard Bijvoet en París o la interpretación más moderna de Hiroshi Nakamura & NAP con la Casa de Vidrio Óptico en Japón. En los últimos años, los ladrillos de vidrio se están volviendo cada vez más populares, ya no relegados a estéticas más antiguas. En cambio, han evolucionado hacia elementos de diseño versátiles que aportan luz, textura y carácter a los interiores contemporáneos. Su capacidad para difundir luz natural y artificial mientras mantienen la privacidad ha reavivado el interés entre los diseñadores que buscan maneras innovadoras de mejorar los espacios interiores aprovechando la luz natural.
Desde el campo de la arquitectura y la construcción, el concepto de la reutilización de materiales se vincula con la economía circular y la reducción de la huella de carbono frente a un camino que busca consolidar un futuro más sostenible y responsable. Al incorporar prácticas de reciclaje, recuperación, restauración y/o reutilización de materiales de demolición, el aprovechamiento de recursos junto a la reducción del consumo de energía vuelve factible la experimentación con técnicas, aplicaciones y nuevas materialidades que traigan consigo la veneración de la memoria de los espacios y al mismo tiempo aporten una nueva vida tanto en interiores como exteriores.
¿Quién iba a imaginar que una pared recién pintada, tan lisa y brillante, podría esconder un gran problema? La pintura es uno de los acabados finales que aportan belleza y protección a los ambientes, ya sean internos o externos. Pero detrás de este toque de color, hay una capa invisible que se acumula silenciosamente en nuestros ecosistemas e incluso en nuestros cuerpos. Según una investigación reciente realizada en Suiza, la pintura de construcción es una de las mayores fuentes de contaminación por microplásticos en océanos, ríos y otros entornos. Estos, de menos de 5 mm de tamaño, ingresan a los ecosistemas a través de la erosión y dichos residuos se acumulan en los cuerpos de los animales marinos y terrestres (y, en última instancia, en los humanos), cuyos impactos a largo plazo en la salud humana aún se están estudiando. Hasta el momento, las evidencias indican que la exposición continua puede contribuir a una variedad de problemas, tanto físicos como metabólicos.
El avance de las nuevas tecnologías, la incorporación de nuevos usos y la evolución hacia soluciones sostenibles son fundamentales para la arquitectura hotelera contemporánea. Estos desarrollos tienen como objetivo concientizar sobre el cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo mejorar el confort y el bienestar interior. Desde amplios resorts y complejos turísticos hasta cabañas y refugios remotos, el diseño de espacios comunes incorpora muebles esenciales para actividades efectivas, equipos de control climático adecuados y acabados de paredes y pisos que se alinean con necesidades específicas.
La Valiente Focaccería + Maíz / OHIO Estudio. Image Cortesía de OHIO Estudio
Crear espacios de interacción social involucra procesos de diseño que buscan hacer frente a la individualización del ser fomentando los vínculos y conexiones entre las personas. Si bien el avance de las tecnologías de la información y la comunicación aporta nuevas herramientas que optimizan el desarrollo de ciertas actividades y funciones, su impacto en la sociedad tiende en ocasiones a incrementar prácticas individuales como el trabajo remoto, las actividades físicas a distancia por aplicaciones o el consumo digital de bienes, servicios y eventos, entre otros. Desde la arquitectura, el diseño de interiores y hasta el urbanismo, numerosas prácticas emergentes se enfrentan al desafío de consolidar espacios de interacción social a través de estrategias de diseño, usos y conexiones naturales que eviten el reemplazo del espacio físico por el virtual.
La tonalidad de los colores juega un papel importante en el confort térmico de los edificios, influenciando la absorción, reflexión y emisión de energía térmica. Junto con el análisis del clima local, la orientación solar y las cualidades de los materiales de construcción, es posible concebir un enfoque integrado según los colores de las superficies que ayuda a ahorrar incluso en la factura de luz. Aprende cómo estas variables pueden combinarse para que los colores mejoren el rendimiento térmico de tu proyecto.
¿Cuál es el vínculo que existe entre la arquitectura y la pastelería? ¿Qué estrategias de diseño se aplican en los interiores contemporáneos de panaderías y pastelerías? Si bien la arquitectura es capaz de servir de inspiración para el diseño de formas y configuraciones de elementos comestibles, también aporta la técnica del dibujo descriptivo, la composición arquitectónica y la planificación por etapas al lenguaje gastronómico. Centrando su pensamiento en las personas y sus necesidades, ambas disciplinas buscan alcanzar la precisión siendo el diseño de interiores un amplio campo de actuación donde explorar el uso de figuras, colores, materiales y diversos equipamientos para mejorar las experiencias de sus usuarios.
Vivir en ciudades densamente pobladas es una realidad para muchos. Mientras que los beneficios de la vida urbana, como la proximidad a servicios, infraestructura, oportunidades laborales y estilo de vida, siguen siendo altamente valorados, las viviendas han experimentado una reducción significativa en la superficie cuadrada. La tendencia hacia apartamentos más pequeños se ha vuelto cada vez más común, con el diseño interior desempeñando un papel fundamental. Reducir los metros cuadrados exige un uso eficiente del espacio y diseños inteligentes de plantas. Sin embargo, lejos de generar espacios aburridos, la creatividad en el diseño ha llevado a interesantes soluciones arquitectónicas que condensan la calidad de vida en lo que a menudo se llama un microapartamento o estudio, estudios de 40m2 o menos.
El paisaje del centro paulista no sería el mismo sin la presencia del Copan. El edificio inserta las curvas de Niemeyer en la densa verticalización de São Paulo y crea un ritmo distintivo, convirtiéndose en un hito para todos los que lo cruzan. Además de albergar alrededor de cinco mil habitantes, presenta usos diversos, así como diferentes tipologías para sus programas residenciales, variando las áreas de los apartamentos con el deseo primordial de priorizar la diversidad entre sus inquilinos. Las diferencias también pueden verse al analizar cómo cada persona habita una planta tipo, las reformas que proponen revestimientos distintos, así como nuevos diseños, denotan no solo el carácter de cada residente, sino la inventiva de los arquitectos/as que intervienen en este clásico. De esta manera, reunimos aquí proyectos que se realizaron en este ícono para demostrar cómo cada hogar es único, incluso cuando son creados en serie.
¿Cuál es la visión de una biblioteca del siglo XXI? ¿Cómo los profesionales de la arquitectura pueden fomentar el interés de las nuevas y futuras generaciones en la lectura? A nivel global, el acelerado crecimiento de las tecnologías de la comunicación junto al aumento de la cantidad de información disponible y la necesidad de actualización constante de conocimientos trae consigo nuevos planteos educativos, prácticas culturales y actividades comunitarias que involucran la creación de espacios más dinámicos y capaces de adaptarse a diferentes funciones al mismo tiempo. El vínculo con el juego, la integración con otros usos o mismo la incorporación de nuevas tecnologías protagonizan, por lo general, los interiores de las bibliotecas contemporáneas destinadas a un público joven.
Superar alturas con comodidad y hacer un uso eficiente del espacio es la principal función de las escaleras. Su invención no se atribuye a un solo individuo o civilización específica, sino que evolucionó de forma independiente en varias culturas a lo largo de la historia. Las primeras evidencias de escaleras se encuentran en la antigua Mesopotamia, Egipto y la civilización del Valle del Indo, con ejemplos notables como los zigurats de Mesopotamia y la Gran Pirámide de Guiza. Los griegos y romanos refinaron aún más el diseño, y durante el período medieval, las escaleras en espiral eran comunes en los castillos por sus funciones defensivas. El Renacimiento trajo ejemplos aún más elaborados y decorativos, hechos de piedra, mármol y, más tarde, de hierro y acero. En tiempos modernos, surgieron innovaciones con concreto y componentes prefabricados, reflejando avances en materiales y ingeniería. Las escaleras flotantes, por ejemplo, se han convertido en una tendencia al ampliar visualmente el espacio y mejorar la iluminación natural del ambiente. Se caracterizan por un diseño elegante y minimalista, donde los peldaños parecen flotar en el aire sin soportes visibles y están fijados a una única pared.
Más allá de la amplia variedad de particularidades paisajísticas, ambientales, económicas, sociales y culturales que distinguen a cada región de América Latina, la renovación de los espacios interiores que componen la vida doméstica presenta, por lo general, un enfoque centrado en alcanzar la mayor integración de los ambientes posible junto al aporte de flexibilidad, amplitud y mejores condiciones de ventilación e iluminación natural. Buscando revalorizar aquellos espacios en desuso y/o darles una segunda vida, las reformas se plantean transformar los modos de habitar mediante estrategias capaces de envolver la restauración de materiales, la preservación de estructuras, el mantenimiento de instalaciones y demás.
Colores vibrantes, mesas de ping pong, videojuegos, comida gratis y decoraciones extravagantes. Las fotografías de las oficinas de Silicon Valley de principios de la década del 2000 dieron la vuelta al mundo, como modelo de entornos laborales ideales y disruptivos, meticulosamente diseñados para atraer y retener talento en un mercado laboral altamente competitivo. Eran el extremo opuesto de los famosos cubículos de décadas anteriores. Sin embargo, con el tiempo, estas mismas empresas han invertido en crear entornos de trabajo más saludables y dinámicos, especialmente con un mayor contacto con la naturaleza y una mejor ergonomía para los empleados. Entre las innovaciones, han ganado terreno los llamados "escritorios de pie", que ofrecen flexibilidad y promueven una cultura de salud y bienestar. Tener la flexibilidad de trabajar de pie o sentado fomenta un mayor movimiento a lo largo del día y está demostrado que mejora el estiramiento, quema más calorías e incluso aumenta la concentración.
Adquiriendo diversas posibilidades expresivas dentro del interiorismo, el uso de la madera en regiones con un amplio abanico de climas y temperaturas como México, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia o Ecuador posibilita crear espacios atractivos y cautivadores que captan la atención de sus usuarios al contrastar, fundirse o integrarse con su entorno circundante. Siendo un elemento natural y presentando una huella de carbono negativa al final de su ciclo de vida, la madera ofrece múltiples acabados, texturas y tonalidades que pueden asociarse con estar al aire libre y aportar, en algunas ocasiones, amplitud, calidez y relajación al mismo tiempo.
Los humanos somos seres sociales. La interacción entre las personas es una parte esencial de la experiencia humana y ayuda a mejorar la sociedad en su conjunto. Si bien la arquitectura juega un papel importante en la promoción de espacios para que las personas se reúnan, compartan y socialicen, el mobiliario puede ser una herramienta estratégica para lograr este objetivo.
Al navegar por nuestra biblioteca de proyectos, podemos encontrar varios ejemplos de cafeterías y espacios públicos donde las mesas comunitarias se convierten en un elemento central a la hora de proporcionar un lugar de encuentro. En muchos de estos proyectos, el diseño sinuoso de las mesas no solo ofrece la posibilidad de generar distintas configuraciones para diversos grupos, sino también diferentes usos de las propias mesas; a veces como jardineras, toboganes, o como extensiones de un espacio de trabajo.
The Design Workspace Madrid | Museo Reina Sofia | 22/05/2024
La Asociación Española de Fabricantes y Exportadores de Mueble de España (ANIEME) extiende la invitación al evento Design Workspace Madrid 2024, dirigido al canal profesional de muebles y equipamiento de oficina y colectividades, con la participación de las principales marcas del sector en el Museo Reina Sofía de Madrid.