La sostenibilidad ha ocupado durante años un papel central en las discusiones arquitectónicas, abarcando no solo la responsabilidad de la arquitectura frente a los cambios climáticos y la transición hacia economías de bajo carbono, sino también la recuperación de herencias culturales y la valorización de las tradiciones vernáculas. En 2024, se destacaron proyectos y estudios que exploran el uso innovador de materiales naturales, prestando especial atención a las iniciativas del Sur Global. Estas propuestas combinan creatividad y tecnología con el aprovechamiento de recursos renovables, demostrando cómo es posible crear espacios de alta calidad que satisfacen las demandas contemporáneas de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
Fronteras de barro. Imagen Cortesía de Rael San Fratello
Entender una disciplina desde múltiples perspectivas e intersecciones es esencial para adquirir una comprensión profunda de la misma. En la arquitectura, la diversidad de enfoques para su estudio enriquece nuestra percepción al permitirnos apreciar su complejidad desde diferentes ángulos. Tanto para estudiantes como para profesionales, es crucial explorar aspectos como la historia, las fuentes de materiales y productos, los procesos de construcción, la implementación de nuevas tecnologías y los desafíos sociales contemporáneos. Estos aspectos se entrelazan y amplían la noción convencional de "arquitectura", trascendiendo la mera creación de edificios o la definición de espacios.
Ronald Rael, arquitecto y catedrático de arquitectura Eva Li Memorial en la Universidad de California, Berkeley, ejemplifica esta visión a través de su práctica, que abarca desde la investigación hasta la conexión de prácticas materiales indígenas y tradicionales con tecnologías y problemas contemporáneos. Como activista y diseñador, los intereses de investigación de Rael exploran la fabricación aditiva, los estudios de muros fronterizos y la construcción con tierra. Cofundador de Rael San Fratello, Emerging Objects y Forust, su práctica muestra un enfoque de la arquitectura de gran relevancia en la época contemporánea.
https://www.archdaily.cl/cl/1016626/podemos-transformar-la-profesion-repensando-como-podriamos-servir-a-la-sociedad-una-conversacion-con-ronald-raelEnrique Tovar
En los últimos años, India ha visto un resurgimiento del interés en los materiales de construcción naturales, un movimiento impulsado por las crecientes preocupaciones ambientales junto a un progresivo deseo por revivir los estilos de vida tradicionales. Desde las concurridas calles de Mumbai hasta las tranquilas aldeas de Kerala, arquitectos, constructores y comunidades se están uniendo para experimentar con el potencial de la tierra, el bambú, la cal y otros materiales orgánicos para dar forma a estructuras contextualmente relevantes que también encarnan los ideales contemporáneos de la India. El cambio hacia el uso de materiales naturales y otros recursos vernáculos refleja un movimiento hacia la sostenibilidad y una conexión más profunda con la naturaleza.
Los ladrillos forman parte del imaginario colectivo cuando pensamos en construcción. Se trata de materiales elementales, omnipresentes, modulares, ligeros y confiables para la construcción de edificios. Sin embargo, la fabricación tradicional de bloques cerámicos se basa en la quema de arcilla en hornos a altas temperaturas, por lo general alimentados con combustibles fósiles no renovables como el carbón o el gas natural. Además, el proceso de transporte aumenta significativamente su huella ambiental, ya que los materiales son pesados y voluminosos. Sabemos que existe un interés creciente por encontrar materiales de construcción alternativos, que ofrezcan un menor impacto ambiental y una mayor sostenibilidad. De hecho, los ladrillos de suelo cemento son un buen ejemplo, ya que presentan una menor huella ambiental al utilizar materias primas locales y eliminar el proceso de quema, pero manteniendo muchas de las cualidades intrínsecas de los ladrillos tradicionales.
Desde las construcciones vernáculas hasta las tendencias contemporáneas de interiorismo, los tonos terrosos ayudan a crear ambientes acogedores, orgánicos y armoniosos, utilizando una variedad de tonalidades que evocan a la tierra, el barro, la arena, la piedra y otros elementos naturales. De esta manera, llevan consigo una sensación de conexión con la naturaleza. Estos colores se pueden encontrar en diversos materiales de construcción, pinturas o revestimientos, y permiten la creación de una combinación única de texturas. A continuación, observa algunos proyectos que pueden servir de inspiración para pensar en estas composiciones.
Biblioteca de Muyinga. Imagen cortesía de BC Architects
Hoy en día, la comprensión de nuestra cultura de construcción y la aplicación de métodos de construcción locales pueden parecer un concepto lejano y obsoleto dado el papel de la industrialización y la globalización en la industria de la construcción. Ahora podemos obtener casi cualquier material de todo el mundo simplemente buscando en Internet un distribuidor en nuestra región. Pero esta práctica tiene implicaciones importantes para nuestra sociedad, desde la pérdida de identidad arquitectónica hasta los costos ambientales relacionados con las altas emisiones de CO₂ asociadas con los procesos de extracción, fabricación, transporte y disposición de estos materiales.
La creciente necesidad global de reducir nuestras emisiones de carbono y utilizar materiales de manera más eficiente nos ha llevado a investigar y aprender sobre el origen de los recursos de nuestra región, lo que finalmente nos lleva a comprender mejor sus aplicaciones dentro de un enfoque de economía circular. Pero, ¿por qué no mirar justo debajo de nuestros pies? El suelo es uno de los materiales más comunes del planeta y, cuando se obtiene localmente, no genera cantidades considerables de CO₂ incorporado. Parece que después de la industrialización, hemos olvidado que construir con tierra fue durante muchos años un método de construcción viable para nuestros antepasados en diferentes partes del mundo.
Hablamos con Nicolas Coeckelberghs, uno de los cuatro fundadores de BC Materials, una cooperativa de trabajadores con sede en Bruselas que ha estado trabajando con la tierra, redescubriendo su uso y compartiendo su conocimiento a escala global mientras trabaja con una conciencia local.
https://www.archdaily.cl/cl/999672/construyendo-con-residuos-transformando-tierra-excavada-en-arquitecturaEnrique Tovar
MVRDV y GRAS anunciaron la finalización de cinco de los siete edificios del Proyecto Gomila en Palma de Mallorca, España. El conjunto residencial estaba compuesto originalmente por cuatro edificios existentes, a los que se han sumado tres nuevos para un total de 60 viviendas nuevas y nuevos espacios comerciales. El proyecto se alinea con la renovación del barrio histórico "El Terreno" como un sitio residencial vibrante y sostenible, hogar de clubes nocturnos bohemios que acogieron a músicos icónicos como Jimi Hendrix, Ray Charles y Tom Jones.
Los esfuerzos arqueológicos destinados a explorar las civilizaciones del pasado han revelado una similitud en todo el mundo. Una forma de arquitectura desarrollada independientemente en cada continente. La evidencia muestra que las comunidades neolíticas utilizaron suelos fértiles y arcilla aluvial para construir moradas humildes, creando el primer material de construcción duradero y sólido de la humanidad. La arquitectura de la tierra nació a una edad muy temprana en la historia humana. Las técnicas pronto sufrieron un declive gradual a medida que cambiaban los estilos de vida, crecían las ciudades y florecían los materiales industrializados. ¿Tiene la arquitectura de tierra un lugar en el mundo del siglo XXI?
Una mezquita de barro en Malí, África occidental. Imagen cortesía de Emilio Labrador
La arquitectura de la tierra se basa en una historia de largo alcance. Su historia continúa siendo contada a través de estructuras antiguas que han resistido la prueba del tiempo. En todo el mundo, las técnicas indígenas de construcción con tierra han sido pioneras en muchas civilizaciones antiguas. Las comunidades originalmente construyeron refugios de tierra, el material más accesible para ellas y han transmitido sus técnicas de construcción de generación en generación. La arquitectura en tierra evolucionó con una comprensión cuidadosa del material y la ubicación. Con prácticas perfeccionadas hace décadas, es fascinante ver que la arquitectura en tierra sigue siendo resistente a las adversidades.
La arquitectura de los pueblos originarios en México tiene una historia muy vasta que se ha ido transformando a través de los años pero que cuenta con una herencia oral que se ha ido comunicando generación tras generación. Diversas son las ramas culturales que se relacionan directamente con esta arquitectura –ya que se trata de un proceso integral que involucra a distintos actores– algunas de ellas son la gastronomía y la agricultura, las cuales juegan un papel fundamental en la conformación de estas comunidades. Por eso resulta sumamente interesante sumergirse en estas dinámicas para entender el por qué de la producción de los espacios que albergan y conectan todas estas actividades.
https://www.archdaily.cl/cl/967265/rosario-arguello-sobre-la-conservacion-de-tecnicas-y-materiales-locales-en-zonas-rurales-de-mexicoArchDaily Team
La tierra es un elemento que se ha utilizado para materializar construcciones desde tiempos inmemoriales. Su bajo impacto ambiental y la variedad de técnicas existentes para trabajar este material han permitido la trascendencia de su uso en proyectos de arquitectura a lo largo de todo el mundo. Ya sea mediante tapiales, muros de tierra apisonada, paredes erguidas con sistemas de bahareque o estructuras en adobe, numerosos proyectos contemporáneos reelaboran y reinterpretan estos métodos tradicionales para dar forma a sus espacios.
Las estructuras abovedadas permiten la materialización de viviendas de manera accesible con escasa infraestructura -utilizando únicamente el arco de catenaria como base del diseño, un sistema constructivo sin cimbra y el cuerpo humano como referencia morfológica- . Además de la economía de los recursos materiales –por si las ventajas asociadas al capital no representan un estímulo suficiente-, las estructuras abovedadas se caracterizan por su impronta humanizada y la posibilidad de generar espacios orgánicos cargados de identidad.
Es sabido que, por su excelencia, el adobe es una las técnicas de construcción con tierra más utilizadas en todo el mundo y de las más ancestrales para la materialización de viviendas en distintas civilizaciones. Actualmente, seguimos utilizando la tierra como material y el adobe como técnica para la construcción de viviendas. Sin embargo, lo que realmente permite obtener resultados morfológicos excepcionales es el arte y oficio de la albañilería que desde la antigüedad evoluciona su saber-hacer de boca en boca, de familia en familia.
La construcción en tierra sigue aún vigente, desde la protección de nuestro patrimonio hasta los proyectos nuevos que buscan horizontes de sustentabilidad, incluso las numerosas capacitaciones que imparten institutos e universidades. Pero no podemos olvidar uno de los grandes motores de este material constructivo: la autoconstrucción. Debido a sus ventajas técnicas y su fácil acceso, numerosas comunidades alrededor del mundo han elegido construir sus asentamientos con tierra. De esta manera, la construcción se transforma en un ejercicio comunitario en donde cada individuo puede aportar para concretar un futuro común.
En este artículo en particular, descubrimos como la ONG Terrachidia trabaja con la comunidad de Mhamid en Marruecos, rehabilitando espacios públicos elegidos por sus vecinos. Trabajan con el aporte de voluntarios rescatando las tradiciones constructivas del lugar, y logran conservar y poner en valor el conocimiento instalado en lugares donde la idea de modernidad ha conducido al abandono pero que aún son valorados por las personas que lo habitan.
Vivienda vernacular del siglo XXI / Angels Castellarnau Visus. Image Cortesía de TERRA Award
Entre los 40 finalistas de la próxima edición de TERRA Award -el primer premio mundial de arquitectura contemporánea de tierra cruda- los países de habla hispana lograron una notable representación con 7 obras en España, Ecuador, Chile, Colombia y México. Además, otros cuatro proyectos latinoamericanos recibieron menciones honrosas en el certamen que destaca aquellas obras por sus técnicas constructivas: desde tapial hasta tierra amasada, pasando por adobe, bloques de tierra comprimida (BTC), quincha (bahareque) y terminaciones en tierra.
Asimismo, el arquitecto chileno Marcelo Cortés fue reconocido por su reapropiación de "la tierra cruda como complemento a las estructuras metálicas" en el homenaje de TERRA Award a cinco pioneros de la construcción en tierra, provenientes desde la India, Estados Unidos, Marruecos y Corea del Sur.
https://www.archdaily.cl/cl/788523/conoce-las-obras-en-espanol-premiadas-en-terra-award-2016ArchDaily Team