Implantado en el alto del Mirador de Boa Viagem de la ciudad de Niterói, el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói – MAC fue diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer. Inaugurado hacia el año 1996, se trata de una obra maestra de la arquitectura moderna dedicada a albergar la colección de arte contemporáneo brasileño de los años 60-90. Se alza sobre el acantilado como un faro y simula flotar en el aire al posarse sobre una fuente de agua. Frente a la Bahía de Guanabara de Río de Janeiro, Brasil, sus líneas circulares y su figura revolucionaria de doble curvatura resaltan en el horizonte ofreciendo una plaza abierta de 2500 m2 junto a un espejo de agua que aportan una apariencia de gran ligereza a la estructura.
En el cruce entre la inevitable influencia del movimiento moderno internacional y la tradición arquitectónica argentina, emerge el Grupo Austral, un colectivo de arquitectos que plantea una reinterpretación del racionalismo corbusierano, adaptándolo a las particularidades del contexto local. En este marco, podemos hablar de una arquitectura internacional que no es meramente incorporada, sino que puede considerarse una arquitectura "apropiada", es decir, enraizada en las condiciones climáticas, los modos de vida y los materiales locales presentes en Argentina. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo es que la arquitectura europea se corresponde con la local? ¿Es producto de la similitud de situaciones o de un proceso de traspaso de imágenes arquitectónicas, como ha sucedido a lo largo de la historia? ¿Es una mezcla de ambos factores? ¿Podemos hablar de arquitectura apropiada?
El Climat de France es un proyecto de vivienda social colonial francés en Argelia, diseñado por Fernand Pouillon, y actualmente renombrado como Oued Koriche. Ubicado aproximadamente a 8 km al oeste de la capital del país, Argel, fue construido entre 1954 y 1957, en plena Guerra de Independencia de Argelia. El proyecto cuenta con varios edificios de diferentes escalas. Su estructura más prominente es un gran edificio rectangular que alberga 3000 viviendas, junto con una amplia plaza interior similar a un foro romano y ventanas exteriores inspiradas en los mosaicos que se encuentran en la arquitectura islámica.
Este plan de viviendas sociales tiene una historia compleja, que involucra la integración de los argelinos en el estilo de vida francés, el uso de la arquitectura moderna para desafiar las formas tradicionales de vida musulmana y la transformación de su plaza colectiva en un lugar de protesta y rebelión.
El croquis final en carbonilla del edificio Kavanagh, presentado a Cora Kavanagh en marzo de 1943. Foto: CdA. Image Cortesía de Díaz Ortiz Ediciones
Quizás sin siquiera buscarlo, Cora Kavanagh dejaría uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura racionalista de Argentina. Inaugurado en enero de 1936, con sus casi 120 metros de altura, el Edificio Kavanagh se alza frente a la barranca de la Plaza San Martín, ubicada en el céntrico barrio de Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Cora Kavanagh y su edificio”se titula el nuevo libro de Marcelo Nougués que reúne toda esta historia, dando a conocer desde su edificio y sus viajes hasta su colección de arte y las diferentes casas que ha habitado durante un período que comprende casi 50 años. En compañía de Díaz Ortiz Ediciones, este volumen impreso de 572 páginas recopila textos, fotografías y documentos pertenecientes a la colección de su autor y, a su vez, expone imágenes e ilustraciones seleccionadas durante un extenso trabajo de investigación. Conoce una parte de esta historia, a continuación.
Alejo Martínez, uno de los principales constructores de la modernidad argentina, convirtió a la ciudad de Concordia en una referencia del movimiento moderno sudamericano. Su extensa obra de viviendas como Casa Péndola Díaz de 1925, Casa Marcone de 1928 o Casa Camaño de 1930, "cambia la tipología de casa chorizo, por viviendas compactas, donde se destacan los volúmenes rectos, desfasados entre sí, y con terrazas".
El Club 500 fue creado por el banquero Orozimbo Roxo Loureiro a principios de la década de 1950. Siguió la línea del antiguo Club 200, fundado por el presidente Washington Luís para reunir a políticos y empresarios influyentes lejos del centro de atención de las capitales. La idea inicial de un club social no prosperó y Orozimbo decidió desarrollar un emprendimiento comercial y turístico en la zona, que está bien posicionada entre las dos mayores ciudades brasileñas.
Laboratorios ITA. Fuente Brasil Constrói: digitalizado por la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional (BN)
Aunque no resulte tan conocido, el Centro Técnico de Aeronáutica (CTA, actualmente Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial) en São José dos Campos, puede ser considerado una de las obras más grandes y relevantes del arquitecto Oscar Niemeyer antes de Brasilia. De hecho, es su primer proyecto ejecutado en suelo paulista.
Mucha de la producción de la arquitectura moderna en el continente americano se desarrolló a partir del modelo de arquitectos europeos quienes con sus obras proyectaron las premisas e ideas fundamentales para el habitar moderno. Estos pilares de la arquitectura fueron trasladados y consecuentemente adaptados al territorio americano, introduciendo, a su vez, características propias de acuerdo al contexto territorial, sociocultural y económico.
Entendemos que la buena arquitectura es aquella que sirve como modelo para resolver problemáticas inherentes a la disciplina de la arquitectura en general. Es por esto que ciertos referentes que hoy consideramos como "clásicos" son ejemplos de buenas prácticas arquitectónicas que han sido apropiadas por otros arquitectos, tomando los elementos pertinentes y necesarios para lograr un resultado acorde al contexto particular.
Ubicado en la ciudad de Viña del Mar, Chile, el Conjunto Habitacional 7 Hermanas destaca entre el paisaje urbano viñamarino por sus cualidades arquitectónicas, sus colores, materiales y magnitud. Al alzar la vista, se observa entre la frondosa quebrada que da al parque urbano Quinta Vergara, el conjunto de edificios emplazados en el sector de Forestal los cuales se apropian de la pendiente y la meseta del cerro, coronándose como una de las obras de arquitectura moderna mas importantes en la región de Valparaíso.
¿Qué es la buena arquitectura? Hace más de dos mil años, Vitruvio hubiera respondido que la buena arquitectura es aquella que contempla tres principios básicos: firmitas (firmeza), utilitas (utilidad) y venustas (belleza), tal como describió en su tratado De Architectura, y probablemente, nadie lo hubiera cuestionado. Hoy en día, esta amplia pregunta es capaz de despertar centenares de respuestas, todas personales y subjetivas, que tienen que ver con la vivencia y experiencia de cada persona.
Edificio SOMISA / Mario Roberto Álvarez y Asociados. Image Cortesía de Estudio MRA+A
Ubicado sobre un terreno triangular en pleno centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza el edificio Teniente General Castiñeiras, uno de los más emblemáticos de la arquitectura moderna de la ciudad. Más conocido como Edificio SOMISA, su origen se dio en el marco de un concurso de proyectos convocado para el diseño de la nueva sede social de la empresa Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina. La propuesta ganadora del primer premio resultó ser la de MRA+A, Mario Roberto Álvarez y Asociados, y su construcción inició hacia el año 1966 contando con las obras finalizadas en 1977.
Sobre la avenida Corrientes, se alza entre medianeras el Teatro Municipal General San Martín (TGSM) en pleno corazón del centro de la Ciudad de Buenos Aires. Proyectado por Mario Roberto Álvarez y Macedonio Oscar Ruiz en 1954, este edificio llega para resolver un problema de orden artístico y cultural, común a las grandes ciudades de América. Se trata de los teatros más importantes de Argentina que cuenta con espacios para obras escénicas, cinematográficas y también exposiciones de arte. Reuniendo 30.000 metros cuadrados, conforma un complejo teatral junto al Centro Cultural General San Martín, pero funcionando de manera independiente.
1. Casa de Estudios para Artistas / Antonio Bonet. 2. Terrace Palace / Antonio Bonet, Roberto Luna, Raúl Fernández y Alejandro Zamudio. 3. La Obra Urbana de Togo Díaz / José Ignacio Díaz. 4. Colegio Manuel Belgrano / Bidinost+Chute+Gasó+Lapacó+Meyer. 5. Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Testa, Bullrich y Cazzaniga. 6. Facultad de Arquitectura de Mendoza / Enrico Tedeschi. Image
Dentro del territorio sudamericano, se han establecido diferentes fechas para homenajear y honrar la trayectoria, vida y obra de los profesionales de la arquitectura. Mientras en Uruguay se celebra cada 27 de noviembre en relación a la creación de la primera Facultad de Arquitectura, en Brasil cada 15 de diciembre en homenaje al nacimiento de Oscar Niemeyer o en Chile cada 4 de agosto por la fundación del Colegio de Arquitectos, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) mantuvo el 1° de julio para conmemorar el Día del Arquitecto/a Argentino/a respetando la instauración del Día Internacional de la Arquitectura, constituido por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en 1985.
Hacia fines de la década de 1970, la oficina de arquitectura de Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly (MSGSSV) junto a Carlos Sallaberry comenzó a idear el proyecto para el Edificio Prourban, que se convertiría en uno de los más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires y sería apodado popularmente como “El Rulero”.
El Crematorio Jayme Augusto Lopes, conocido popularmente como Crematorio de Vila Alpina, está ubicado en Jardim Avelino, en el lado este de la ciudad de São Paulo. Su diseño estuvo a cargo del arquitecto Ivone Macedo Arantes -entonces empleado del Departamento de Cementerios de la Ciudad de São Paulo- y fue inaugurado en 1974. Es considerado el primer crematorio de Brasil y América Latina y uno de los más grandes de Brasil y el mundo.
https://www.archdaily.cl/cl/965717/clasicos-de-arquitectura-crematorio-vila-alpina-ivone-macedo-arantesEquipe ArchDaily Brasil
En 1929 Julio Vilamajó, con 35 años, comienza la construcción de su vivienda que, con sus cinco niveles, se levantará como una atalaya sobre su entorno conquistando 360º de horizonte.