Entre el silencio y el caos, damos forma a nuestro mundo. Cada espacio que habitamos susurra historias, despierta sensaciones y esculpe nuestros pensamientos. El minimalismo, con su ligereza y propósito, invita a la serenidad. El maximalismo, exuberante y vibrante, celebra la personalidad en cada detalle. Pero, ¿cómo estas filosofías afectan nuestra mente? Comprender sus impactos psicológicos puede ser la clave para crear ambientes que elevan el bienestar y hacen la vida más armoniosa.
"Sentirse en casa" es una expresión que representa las sensaciones de acogimiento y confort que transforman un espacio en un verdadero refugio. Para alcanzar esta experiencia, diversos elementos — como colores, texturas, iluminación y materiales — desempeñan un papel esencial, construyendo un ambiente que promueve relajación y bienestar. Apoyado por estudios en el campo de la psicología ambiental y neurociencia, este vínculo entre el ambiente físico y el comportamiento humano evidencia cómo la arquitectura influye directamente en la creación de atmósferas, pudiendo, incluso, transformar el caos en tranquilidad.
Los ladrillos de vidrio han sido ampliamente utilizados en la arquitectura, convirtiéndose eventualmente en un elemento básico de los estilos arquitectónicos de los años 80. Algunos ejemplos de construcción con este material podrían ser la clásica "Maison de Verre" de Pierre Chareau y Bernard Bijvoet en París o la interpretación más moderna de Hiroshi Nakamura & NAP con la Casa de Vidrio Óptico en Japón. En los últimos años, los ladrillos de vidrio se están volviendo cada vez más populares, ya no relegados a estéticas más antiguas. En cambio, han evolucionado hacia elementos de diseño versátiles que aportan luz, textura y carácter a los interiores contemporáneos. Su capacidad para difundir luz natural y artificial mientras mantienen la privacidad ha reavivado el interés entre los diseñadores que buscan maneras innovadoras de mejorar los espacios interiores aprovechando la luz natural.
Desde el campo de la arquitectura y la construcción, el concepto de la reutilización de materiales se vincula con la economía circular y la reducción de la huella de carbono frente a un camino que busca consolidar un futuro más sostenible y responsable. Al incorporar prácticas de reciclaje, recuperación, restauración y/o reutilización de materiales de demolición, el aprovechamiento de recursos junto a la reducción del consumo de energía vuelve factible la experimentación con técnicas, aplicaciones y nuevas materialidades que traigan consigo la veneración de la memoria de los espacios y al mismo tiempo aporten una nueva vida tanto en interiores como exteriores.
La Valiente Focaccería + Maíz / OHIO Estudio. Image Cortesía de OHIO Estudio
Crear espacios de interacción social involucra procesos de diseño que buscan hacer frente a la individualización del ser fomentando los vínculos y conexiones entre las personas. Si bien el avance de las tecnologías de la información y la comunicación aporta nuevas herramientas que optimizan el desarrollo de ciertas actividades y funciones, su impacto en la sociedad tiende en ocasiones a incrementar prácticas individuales como el trabajo remoto, las actividades físicas a distancia por aplicaciones o el consumo digital de bienes, servicios y eventos, entre otros. Desde la arquitectura, el diseño de interiores y hasta el urbanismo, numerosas prácticas emergentes se enfrentan al desafío de consolidar espacios de interacción social a través de estrategias de diseño, usos y conexiones naturales que eviten el reemplazo del espacio físico por el virtual.
¿Cuál es el vínculo que existe entre la arquitectura y la pastelería? ¿Qué estrategias de diseño se aplican en los interiores contemporáneos de panaderías y pastelerías? Si bien la arquitectura es capaz de servir de inspiración para el diseño de formas y configuraciones de elementos comestibles, también aporta la técnica del dibujo descriptivo, la composición arquitectónica y la planificación por etapas al lenguaje gastronómico. Centrando su pensamiento en las personas y sus necesidades, ambas disciplinas buscan alcanzar la precisión siendo el diseño de interiores un amplio campo de actuación donde explorar el uso de figuras, colores, materiales y diversos equipamientos para mejorar las experiencias de sus usuarios.
El espacio doméstico representa un reflejo de las actividades, conductas y comportamientos de los individuos donde conviven una serie de dinámicas y procesos formando parte de la cotidianeidad. Si bien cada vivienda dispone de sus propias lógicas de distribución acorde al momento de su concepción, a las demandas de sus habitantes, las tecnologías de la época, entre otros factores, las remodelaciones de interiores residenciales expresan en varias ocasiones el interés por recuperar estructuras y fachadas antiguas, reciclar mobiliarios en desuso, restaurar piezas de calidad presentes en revestimientos y solados, o directamente integrar nuevos dispositivos que permitan alcanzar mayor fluidez espacial, iluminación y optimización de sus superficies.
¿Cuál es la visión de una biblioteca del siglo XXI? ¿Cómo los profesionales de la arquitectura pueden fomentar el interés de las nuevas y futuras generaciones en la lectura? A nivel global, el acelerado crecimiento de las tecnologías de la comunicación junto al aumento de la cantidad de información disponible y la necesidad de actualización constante de conocimientos trae consigo nuevos planteos educativos, prácticas culturales y actividades comunitarias que involucran la creación de espacios más dinámicos y capaces de adaptarse a diferentes funciones al mismo tiempo. El vínculo con el juego, la integración con otros usos o mismo la incorporación de nuevas tecnologías protagonizan, por lo general, los interiores de las bibliotecas contemporáneas destinadas a un público joven.
Más allá de la amplia variedad de particularidades paisajísticas, ambientales, económicas, sociales y culturales que distinguen a cada región de América Latina, la renovación de los espacios interiores que componen la vida doméstica presenta, por lo general, un enfoque centrado en alcanzar la mayor integración de los ambientes posible junto al aporte de flexibilidad, amplitud y mejores condiciones de ventilación e iluminación natural. Buscando revalorizar aquellos espacios en desuso y/o darles una segunda vida, las reformas se plantean transformar los modos de habitar mediante estrategias capaces de envolver la restauración de materiales, la preservación de estructuras, el mantenimiento de instalaciones y demás.
La forma en que percibimos el espacio es una dimensión crucial en la arquitectura y el diseño interior, influyendo profundamente en cómo interactuamos con nuestro entorno. En consecuencia, la percepción espacial está determinada por aspectos como la organización de los muebles, la iluminación, el uso del color y los materiales seleccionados. Este último componente adquiere una relevancia particular, al considerar que un mismo material puede ser empleado de múltiples maneras y, como resultado, propiciar atmósferas con un carácter propio.
Un ejemplo del potencial de las variaciones en el uso de la materialidad son los revestimientos ripados. Se trata de superficies de MDF fresadas con un patrón lineal para ambientar muros y cielos interiores, aplicables en una variedad de superficies, siempre en zonas no expuestas a la humedad. El sistema destaca por su capacidad para acentuar el espacio a través de distintas configuraciones que, dependiendo de su disposición y tipo de ripado, pueden modificar la experiencia espacial, resaltando, dirigiendo, envolviendo y logrando un equilibrio visual en viviendas, oficinas, espacios comerciales, entre otros.
https://www.archdaily.cl/cl/1017687/como-utilizar-los-revestimientos-ripados-en-muros-interioresEnrique Tovar
Adquiriendo diversas posibilidades expresivas dentro del interiorismo, el uso de la madera en regiones con un amplio abanico de climas y temperaturas como México, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia o Ecuador posibilita crear espacios atractivos y cautivadores que captan la atención de sus usuarios al contrastar, fundirse o integrarse con su entorno circundante. Siendo un elemento natural y presentando una huella de carbono negativa al final de su ciclo de vida, la madera ofrece múltiples acabados, texturas y tonalidades que pueden asociarse con estar al aire libre y aportar, en algunas ocasiones, amplitud, calidez y relajación al mismo tiempo.
Apartamento 43 / cli·ma arquitectura. Image Cortesía de cli·ma arquitectura
Frente a las diversas formas de habitar que caracterizan a las sociedades contemporáneas y su grado de adaptabilidad a futuros usos en la arquitectura, la figura de los altillos representa una oportunidad para diseñar desde espacios de almacenamiento y guardado hasta concebir espacios de estar, estudio, ocio o mismo de descanso tanto para sus habitantes como también para sus posibles visitas. Dependiendo de sus escalas, tamaños y proporciones, estos espacios en altura permiten sacar provecho de los ambientes interiores en los apartamentos que, en algunas ocasiones, carecen de un metraje suficiente para realizar este tipo de funciones a nivel y disponen de determinada altura para poder realizarse.
La fachada de un edificio a menudo sirve como reflejo tanto del tejido urbano en el que se encuentra como de lo que hay detrás de él. Más allá de la estética, las fachadas tienen un importante significado funcional, cultural y sostenible, especialmente en relación con el diseño de interiores. Aunque la fachada influye en la luz natural, las vistas y la organización espacial, los arquitectos y arquitectas han dado prioridad a la relación entre la envolvente del edificio y la calidad del interior, teniendo en cuenta los cambios culturales, económicos y ambientales actuales que influyen en la forma en que las personas diseñan su espacio de vida. Entonces, para responder a estas necesidades y hábitos en constante cambio, junto con el enfoque en el bienestar general, los arquitectos/as compensan la fachada y el techo (y, en algunos casos particulares, los pisos) para crear interiores dentro de interiores; envolventes secundarias que protegen el espacio interior del ambiente exterior.
Una isla de cocina correctamente dimensionada es más que solo un elemento arquitectónico funcional; es un componente clave del diseño de la cocina. Más allá de sus funciones principales, una isla de cocina bien dimensionada puede servir como un espacio versátil adaptable a diversas necesidades del hogar al mejorar la eficiencia del flujo de trabajo, proporcionar almacenamiento adicional, fomentar la interacción social y contribuir a la estética general del espacio.
Ya sea utilizado como barra de desayuno para comidas rápidas, área de estudio para la tarea de los niños o centro de entretenimiento para invitados, su flexibilidad mejora la funcionalidad y habitabilidad de cualquier entorno de cocina. Sin embargo, determinar el tamaño apropiado para una isla de cocina requiere un enfoque meticuloso, combinando consideraciones espaciales, requisitos de flujo de trabajo y sensibilidades de diseño.
Durante décadas, nuestra sociedad y el desarrollo de nuestro entorno construido han estado fuertemente asociados con procesos extractivos intensivos. Si bien estos métodos fueron fundamentales para el crecimiento de las áreas urbanas, también sentaron las bases para los importantes desafíos que enfrentan las generaciones contemporáneas en la actualidad. Hoy en día, los escombros de la construcción se acumulan en las periferias de nuestras ciudades y los desechos plásticos flotan en los océanos.
En este contexto, y de manera similar a la idea expresada por Alvar Aalto, quien afirmaba que "la arquitectura moderna no implica el uso de nuevos materiales, sino un empleo más humano de los existentes", es crucial reconsiderar cómo gestionamos nuestros recursos y residuos. Este cambio de dirección nos brinda nuevas oportunidades para abordar los desafíos que ha traído la actual crisis climática. En respuesta, ahora se están tomando diversas acciones, utilizando materiales como desperdicios de alimentos, madera reciclada y restos de plástico, entre otros, analizando innovaciones en un contexto donde las materias primas son cada vez más escasas.
https://www.archdaily.cl/cl/1013827/fabricando-muebles-con-plasticos-reciclados-y-residuos-urbanos-los-coladosEnrique Tovar
El lenguaje autoral de cada arquitecto es siempre la base para analizar su obra. El paso del tiempo demuestra la consolidación de su firma, permite reconocer influencias y referencias anteriores, al tiempo que presenta la constante actualización de este lenguaje, como un desarrollo formal que responde (y corresponde) al marco temporal en el que está inserto. Los proyectos de Studio Guilherme Torres son grandes ejemplos de este desarrollo, desde su fundación hasta la actualidad.
Después de dos semanas de votación abierta en la 15ª edición del ArchDaily Building of the Year Awards, nuestros lectores han reducido meticulosamente un grupo de más de 4000 proyectos a un grupo selecto de 75 finalistas que abarcan 15 categorías. Los premios de este año honran con entusiasmo el pináculo del diseño, la innovación y la sostenibilidad a escala global, mostrando una gama excepcional de proyectos. Como premio de colaboración colectiva, nos enorgullece afirmar que sus selecciones reflejan auténticamente el estado actual de la arquitectura, y el calibre de los finalistas de este año subraya aún más la excelencia y diversidad que prevalece en el campo.
Los premios ArchDaily Building of the Year llegan gracias a Dornbracht, reconocido por sus diseños líderes en arquitectura, que se pueden encontrar internacionalmente en baños y cocinas.
¿Es posible decir que existe un material atemporal en la arquitectura, en términos estéticos? Sin duda, la madera y el hormigón son fuertes candidatos, no solo por ser representantes de la solidez, volumen y masa de las construcciones, sino también porque ofrecen una gran variedad estética en los proyectos. El hormigón, a diferencia de la madera, tiene mayor maleabilidad. Si bien la madera ofrece soluciones más moldeables a través de sistemas CLT, por ejemplo, el hormigón se obtiene a partir de una mezcla que se puede verter en un molde, extender sobre una superficie y moldear en diferentes formas.