ArchDaily, en colaboración con el Centro Cultural Europeo (ECC), está curando su primera exposición como parte de la séptima edición de Time Space Existence, la exposición bienal de arquitectura que se lleva a cabo junto a la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Desde el 10 de mayo hasta el 23 de noviembre de 2025, esta edición invita a los profesionales a explorar los temas de Reparar, Regenerar y Reutilizar, enfatizando enfoques innovadores y sostenibles hacia el entorno construido. La contribución de ArchDaily se presentará en un espacio dedicado en el Palacio Mora, complementando otros lugares de exposición, incluidos el Palacio Bembo, los Jardines Marinaressa y el Palacio Michiel.
Te invitamos a participar en el Premio Obra del Año de ArchDaily en Español. En su décima sexta edición, otorgamos a nuestros lectores la responsabilidad de reconocer y premiar los proyectos que tuvieron el mayor impacto en la disciplina. Al votar por los proyectos, te conviertes en parte de una red imparcial de jurados que reconocen las obras más relevantes del último año, construidas en Latinoamérica y España. Solo faltan unos días para cerrar la etapa de votación, en la que se seleccionarán, entre los 15 finalistas, los 3 ganadores del Premio Obra del Año 2025 de ArchDaily en Español.
Los usuarios registrados pueden votar en su proyecto favorito una vez al día. La etapa de nominación finaliza el 9 de abril a las 23:59 (GMT-3).
https://www.archdaily.cl/cl/1028741/ultimos-dias-para-votar-en-el-premio-obra-del-ano-2025-de-archdaily-en-espanolArchDaily Team
Videos
Cortesía de Katia Sei Fong, Ken Sei Fong, Luis Sei Fong
La exposición nacional de Uruguay en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, titulada "53.86% Uruguay, Tierra de Agua," explora la relación intrínseca entre arquitectura, territorio y agua. Curada por los arquitectos Ken Sei Fong y Katia Sei Fong, junto con el artista visual Luis Sei Fong, la exposición propone que podríamos estar entrando en la era del agua, el "Hidroceno", y que la forma en que la humanidad gestiona y conserva este recurso dará forma a su futuro. En este contexto, el proyecto destaca que el territorio marítimo de Uruguay (53.86%) es más grande que su territorio terrestre. El agua, por lo tanto, no solo es un recurso natural sino un elemento fundamental de la historia y cultura del país, esencial para su desarrollo.
En la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia 2025, el Pabellón Libanés, curado por el Colectivo de Arquitectura del Líbano (CAL), presenta "The Land Remembers", una exploración del ecocidio y la sanación ambiental. Seleccionado por el Ministerio de Cultura del Líbano y la Federación Libanesa de Ingenieros, CAL es una organización sin fines de lucro cofundada en 2019 por Shereen Doummar, Edouard Souhaid, Elias Tamer y Lynn Chamoun. Su visión curatorial tiene como objetivo transformar el pabellón en una institución ficticia, el Ministerio de Inteligencia Territorial, dedicada a confrontar la devastación ambiental y proponer estrategias para la restauración ecológica.
8 días de celebración de la arquitectura en 12 ciudades de norte a sur de Ecuador. El evento, llamado “no-bienal” en oposición a la estructura de competencia que caracteriza las bienales tradicionales de la disciplina, celebra su segunda versión entre el 25 de marzo y el 1 de abril del 2025. Parte de los objetivos de esta nueva edición es evidenciar que existe unión en Ecuador, en resistencia a las estrategias políticas discursivas de división. Desde Escuela Radical sostienen que “no se trata de centralidad o descentralidad, sino que simplemente se trata de compartir sin competir”.
La Escuela de Postgrado MArch Valencia presenta una propuesta educativa única, con tres programas de postgrado y dos másters diseñados para conectar el conocimiento académico con la experiencia profesional de manera efectiva. Su metodología de enseñanza se basa en un enfoque práctico y en la colaboración con reconocidos profesionales y estudios de arquitectura y diseño, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para sobresalir en un mercado laboral altamente competitivo.
"Andamios Vivos" es el nombre de la propuesta seleccionada para representar a Perú en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. Curada por los arquitectos Alex Hudtwalcker, Sebastián Cillóniz y Gianfranco Morales, junto con el historiador José Ignacio Beteta, la exhibición cuenta la historia de una balsa de totora que, en 1988, emprendió un viaje marítimo hacia otros puertos de Sudamérica y Polinesia. Su expedición sin precedentes comenzó en la costa peruana al sur de Lima y duró 54 días en el mar. La balsa fue el resultado de un esfuerzo colectivo, artesanal y un desafío estructural significativo. La exhibición tiene como objetivo resaltar la importancia del conocimiento ancestral para enfrentar tales desafíos, celebrar materiales esenciales para el patrimonio cultural peruano y exponer el valor de la inteligencia colectiva.
Un año después del mega-incendio de Viña del Mar y a un escaso 26% de avance en las labores de reconstrucción de la zona, la oficina ELEMENTAL y las autoridades locales dieron inicio a la construcción de un proyecto de vivienda prefabricado en uno de los barrios residenciales más afectados por la catástrofe. Se trata de un edificio habitacional de densidad media y estructura metálica modular que pretende servir como punto de partida para otros proyectos similares, en respuesta a lo que se califica hoy como uno de los eventos más catastróficos en la historia reciente de Chile. El objetivo, declarado tanto por Alejandro Aravena como por la alcaldesa de la ciudad, Macarena Ripamonti, es que la tecnología y el modelo de gestión detrás de este proyecto sirva como precedente para entregar soluciones habitacionales rápidas y definitivas en escenarios de emergencia.
Plaza del Instituto de Tecnología de Kanagawa / junya ishigami + associates. Imagen Cortesía de Junya Ishigami + Associates
El Instituto Americano de Arquitectos (AIA), una organización profesional dedicada a apoyar a arquitectos/as y avanzar en el campo de la arquitectura, ha anunciado el ascenso de 93 arquitectos a su Colegio de Becarios. Este reconocimiento se otorga a individuos que han hecho contribuciones significativas a la profesión y a la sociedad. La clase de este año incluye 83 arquitectos miembros de la AIA y 10 arquitectos internacionales a quienes se les ha otorgado la Beca Honoraria. Los nuevos becarios ascendidos serán reconocidos en la Conferencia AIA sobre Arquitectura y Diseño 2025 (AIA25) en Boston.
Red Sol Resort en Dhërma. Imagen Cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura
La arquitectura ha estado en el centro de un proceso de transformación en Albania, particularmente significativo en Tirana, su ciudad capital. En 2017, se presentó el proyecto ganador del Plan Maestro Tirana 2030, diseñado por Stefano Boeri Architetti, UNLAB e IND [Inter.National.Design] como parte de un concurso organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano. Con el objetivo de darle a Tirana una nueva dimensión metropolitana mientras se promueven y preservan los espacios verdes, la estrategia integra un sistema de espacios abiertos, elementos naturales y proyectos estratégicos en puntos clave de la ciudad. La firma catalana multidisciplinaria Ricardo Bofill Taller de Arquitectura ha contribuido a esta transformación con dos torres de usos mixtos en Tirana y un proyecto de resort en la localidad costera de Dhërmi, reflejando la estética distintiva del trabajo de Ricardo Bofill.
Del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, un proyecto de vivienda neutral en carbono diseñado por Elemental, la firma dirigida por el ganador del Premio Pritzker Alejandro Aravena, será presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia. El proyecto tiene como objetivo combinar la experiencia de la oficina chilena en vivienda social con los productos de construcción de Holcim (la compañía detrás de la Fundación Holcim) para crear un prototipo de vivienda resiliente y asequible.
El diseño incorpora un tipo específico de concreto de bajo carbono, que busca emitir un 30% menos de CO₂ que el concreto estándar. El prototipo será presentado en la exposición Time Space Existence, organizada por el Centro Cultural Europeo. El objetivo del proyecto es poner a prueba la sostenibilidad de un prototipo de vivienda en respuesta a las crisis climáticas y humanitarias actuales.
Durante una presentación en vivo para la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura, el curador Carlo Ratti dio a conocer la programación de la edición de este año. La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 incluirá 66 pabellones nacionales, con 4 países representados por primera vez: la República de Azerbaiyán, el Sultanato de Omán, Qatar y Togo. La exposición, dividida entre los Giardini (26), en el Arsenale (22) y en el centro de la ciudad de Venecia (15), explora el tema "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", reuniendo a más de 750 participantes, incluidos individuos y organizaciones que forman equipos interdisciplinarios y multigeneracionales. Según los números publicados, la edición de este año se perfila para convertirse en la Bienal de Arquitectura más grande celebrada en Venecia.
En octubre de 2025, la Fundación Fernando Romero abrirá oficialmente las puertas de La Cuadra San Cristóbal, uno de los últimos proyectos del arquitecto mexicano y ganador del Premio PritzkerLuis Barragán. El objetivo es transformar el complejo arquitectónico en un campus cultural abierto al público, con un programa curatorial orientado a explorar la interacción dinámica entre la arquitectura y el arte.
El proyecto, conocido como Cuadra San Cristóbal, fue construido entre 1966 y 1968 e incluye una casa, un edificio de caballerizas e instalaciones auxiliares como la Fuente de los Amantes. El complejo exhibe elementos característicos del movimiento moderno latinoamericano de Barragán, incluyendo su uso del color y la integración de sombras, texturas y sonidos en la experiencia del espacio.
El Premio Mies Crown Hall de las Américas (MCHAP) ha anunciado los cinco proyectos finalistas para el Premio de las Américas 2025, destacando proyectos de Argentina, Canadá, México y Estados Unidos. El anuncio fue hecho por Dirk Denison, director del MCHAP, y Maurice Cox, presidente del Jurado de este año. Este premio bienal, establecido en 2013 por el Colegio de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois, reconoce logros arquitectónicos excepcionales en América del Norte, Central y del Sur. Considerando proyectos completados entre junio de 2022 y diciembre de 2023, su objetivo es destacar aquellos proyectos que contribuyen significativamente a sus comunidades y elevan los estándares profesionales.
El proyecto ganador se anunciará el 5 de mayo durante un simposio en el Instituto de Tecnología de Illinois. Los autores ganadores recibirán el Premio MCHAP, una cátedra en el Colegio de Arquitectura de IIT y una beca de investigación y publicación de 50.000 dólares.
El 2025 promete ser un hito en la arquitectura, anunciando un vibrante renacimiento de la creatividad y la exploración. A medida que las sociedades enfrentan desafíos como el cambio climático, la urbanización rápida y la evolución tecnológica, la arquitectura es tanto un espejo de estas dinámicas como una brújula que apunta hacia un futuro sostenible e inclusivo. El calendario arquitectónico de este año ofrece abundantes oportunidades para celebrar el poder transformador de la disciplina — desde festivales que desafían los límites hasta exposiciones que invitan a la reflexión y que exploran narrativas culturales y ambientales urgentes.
La Fondazione Teatro dell'architettura ha anunciado a la oficina de arquitectura Al Borde (Ecuador) como ganadora del BancaStato Swiss Architectural Award 2024. Fundada en Quito por Pascual Gangotena, David Barragán, Maríaluisa Borja y Esteban Benavides, Al Borde concibe un enfoque colectivo de diseño y construcción al prestar especial atención en las variables climáticas, la participación de las comunidades locales, las técnicas tradicionales de construcción y también la innovación. Como ellos mismos afirman, Al Borde«habita el territorio del cuestionamiento, donde las certezas sobre lo que debe o no debe ser la arquitectura están en constante construcción».
El Pabellón de Turquía en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023: Ghost Stories: Carrier Bag Theory of Architecture. Imagen Cortesía de la Fundación de Cultura y Artes de Estambul
Encargado por la Fundación de Cultura y Artes de Estambul (İKSV), el Pabellón de Turquía ha anunciado el proyecto que se exhibirá en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia en 2025, que se llevará a cabo del 10 de mayo al 23 de noviembre. Titulada "Grounded", la exposición será curada por Ceren Erdem y Bilge Kalfa. El proyecto fue seleccionado tras una competencia de dos fases.
Brasil ha anunciado su participación en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, que se inaugurará el 10 de mayo de 2025, con un pabellón comisariado por el grupo Plano Coletivo. Los arquitectos Luciana Saboia, Eder Alencar y Matheus Seco liderarán el proyecto, representando a Brasil con un enfoque multidisciplinario que une arquitectura, naturaleza e infraestructura social.
El Colegio de Arquitectos de Chile y el Ministerio de las Culturas anunciaron los resultados del concurso para la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. La propuesta ganadora, "Doble Exposición: reprogramar, revitalizar, reconstruir", de Sebastián López, Ángela Carvajal y Óscar Aceves, aborda intervenciones en espacios patrimoniales en desuso, fusionando obras antiguas y nuevas. Además, se otorgaron premios a "Diversiones urbanas" y "Tejiendo territorios". Este evento reflexiona sobre arquitectura histórica y su revitalización.
El equipo curatorial de la XXIII Bienal de Arquitectura de Chile está compuesto por Sebastián López Jeldes, Ángela Carvajal Fernández y Óscar Aceves Álvarez y el jurado es compuesto por Fernando Pérez Oyarzún, Amarí Peliowski, Cristián Izquierdo, Macarena Cortés, Pablo Rojas, Beatriz Buccicardi, Fernando Miranda, Martín Urrutia y Vicente Burgos,
https://www.archdaily.cl/cl/1025079/se-anuncian-los-resultados-del-concurso-de-ideas-para-la-xxiii-bienal-de-arquitectura-y-urbanismo-de-chileArchDaily Team
El Museo Metropolitano de Arte en Nueva York ha revelado el diseño de una nueva ala dedicada a su colección de arte del siglo XX y XXI. La arquitecta Frida Escobedo, la primera mujer en diseñar un ala del Met, está liderando el proyecto. Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang Wing aumentará el espacio de galerías en casi un 50 por ciento, añadiendo más de 6.500 metros cuadrados. Esta expansión abordará problemas de accesibilidad, mejorará la infraestructura y potenciará la sostenibilidad del edificio. La apertura de la nueva ala se anticipa para 2030.
Museo Nacional de Arte Contemporáneo (MNAC) / Luis Manuel Pereira + del medio atelier + Baile Menduiña. Image Cortesía de del medio atelier
El concepto de Baile Menduiña y del medio atelier, coordinado por Luis Manuel Pereira, clasificó en primer lugar en el concurso público de diseño para el desarrollo del proyecto de remodelación y ampliación del Museo Nacional de Arte Contemporáneo MNAC, ubicado en el histórico barrio del Chiado en Lisboa. Entre los 29 proyectos presentados en el concurso, el jurado integrado por Carlos Bessa, Elisabete Moura y André Caiado distinguió a cinco proyectos en total y otorgó una serie de menciones honoríficas.