Energiesprong y un sistema innovador que utiliza paneles prefabricados aislados para paredes y techos. Imagen cortesía de World Habitat.
La organización internacional sin fines de lucro World Habitat, en asociación con UN-Habitat, ha anunciado los Premios Mundiales del Hábitat 2024. Los premios buscan destacar proyectos que demuestren enfoques novedosos y transformadores para la vivienda, que incorporen principios de adaptación al cambio climático y soluciones impulsadas por la comunidad. Este año se han seleccionado 8 proyectos, de los cuales 2 proyectos fueron reconocidos con el Premio Mundial del Hábitat de Oro.
Paola Jirón es la presidente selecta del nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Territorial de Chile (CNDT), una reciente entidad que fusiona el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y el Rural (CNDR), asumiendo el reto de promover una planificación que tome en cuenta las características específicas de cada región, y facilitando conversaciones para elaborar soluciones que aborden problemas territoriales como el incremento de la población en campamentos, el desarrollo urbano en áreas de riesgo de desastres y la creciente subdivisión de tierras rurales.
India recientemente superó a su vecino subcontinental, China, para convertirse en el país más poblado del mundo con una demografía de más de 1.4286 mil millones de personas. Según datos de las Naciones Unidas, también se estima una tasa de crecimiento de la población anual del 0.7%, el entorno construido del país está listo para interactuar con un nuevo discurso demográfico y presentar su propia perspectiva sobre cómo construir para miles de millones. Está listo para enfrentar nuevos desafíos de infraestructura, transporte y vivienda adecuada, lo que superficialmente obligará a las ciudades a expandirse constantemente como respuesta a estas necesidades dinámicas. Sin embargo, una mirada crítica a la distribución de la población dentro del país revela que la mayoría de los indios todavía viven en áreas rurales ya que atiende al 65% de la población a pesar del aumento de la migración rural-urbana. Esto sugiere un empujón en una dirección diferente. Una en la que el diseño y desarrollo de las áreas rurales tomen precedencia sobre las ciudades. Una que explore la arquitectura en áreas rurales, su relación con las ciudades y su futuro como marco principal para albergar a la población en crecimiento.
Yasmeen Lari, reconocida como la primera arquitecta en Pakistán, ha tenido un impacto significativo tanto en su país de origen como a nivel internacional debido a su enfoque innovador y socialmente consciente de la arquitectura. A través de una mirada sistemática, el trabajo de Lari tiene en cuenta la cultura local, las oportunidades específicas del sitio y los desafíos. Nacida en Pakistán en 1941, Yasmeen Lari se mudó a Londres con su familia a los 15 años. Después de graduarse de la Escuela de Arquitectura de Oxford Brooks, regresó a Pakistán a los 23 años para establecer Lari Associates con su esposo, Suhail Zaheer Lari. La pareja se estableció en Karachi. Aquí, comenzó a estudiar las antiguas ciudades de Pakistán y la arquitectura vernácula de edificios de tierra, lo que despertó su interés en el patrimonio arquitectónico y las técnicas tradicionales de su país. En 1980, cofundó la Fundación del Patrimonio de Pakistán con su esposo, convirtiéndose en un elemento fundamental en la preservación del rico patrimonio cultural de su país.
Este artículo de Ana López Ortego (Colectivo Arquitectura Expandida) es una colaboración de Colectivo RE y fue publicado originalmente el 02 de agosto de 2020 en la segunda edición de Huevo de pato, una publicación que tiene por objetivo compartir pensamientos y experiencias como estrategia hacia la democratización del saber y del hacer.
La casa de Jajja. Uganda, 2020. Image Cortesía de Huevo de Pato
Este artículo es una colaboración de Colectivo RE y fue publicado originalmente el 02 de agosto de 2020 en la segunda edición de Huevo de pato, una publicación que tiene por objetivo compartir pensamientos y experiencias como estrategia hacia la democratización del saber y del hacer.
Acortando las distancias entre Nueva York y Korbach (Alemania), Vladimir Belogolovsky conversa por Skype con Christoph Hesse para debatir sobre sus principales proyectos y conocer cuáles son los aspectos más relevantes de trabajar en el campo.
OMA está desarrollando un megaproyecto en el suburbio de Melbourne, Australia. Se trata de un complejo con más de 10.000 metros cuadrados que integrará una serie de espacios comunitarios destinados al bienestar de la población de la ciudad de Whittlesea, en el estado de Victoria, una de las regiones de más rápido crecimiento en el país en la actualidad.
AMO, el grupo de expertos de la Oficina de Arquitectura Metropolitana (OMA) cofundada por Rem Koolhaas y dirigida por Samir Bantal, ha anunciado una reciente colaboración de investigación con Volkswagen. Centrada en las zonas rurales y el campo, la asociación analizará el futuro de la movilidad rural, a través de un primer estudio conceptual sobre tractores eléctricos.
Videos
La selección de AMO de condiciones únicas y altamente específicas distribuidas en todo el mundo sirve como marco para su investigación y representa hacia dónde se dirige el mundo. Imagen cortesía de OMA
Inaugurado en febrero de 2020, el Museo Solomon R. Guggenheim presenta una exposición de Rem Koolhaas y AMO, el grupo de expertos de la Oficina de Arquitectura Metropolitana (OMA). Titulada Countryside, The Future, la exposición busca investigar transformaciones ambientales, políticas y socioeconómicas urgentes en áreas no urbanas.
En los países de América Latina, el método más utilizado para diferenciar un área rural del espacio urbano se basa en analizar el número de habitantes que residen en una determinada zona, considerando como “rural” a todas las localidades que posean una población menor a los 2.000 habitantes. En estos casos, la baja densidad y la dispersión de las construcciones suelen definir un predomino del paisaje natural por sobre la arquitectura construida.
"El Paisaje Rural Metropolitano" es un compendio que presenta diversas miradas intencionadas sobre el territorio rural metropolitano. Son miradas que tienen por objeto dar a conocer y poner en discusión las problemáticas y potencialidades de dichos espacios. Conoce algunos extractos del trabajo a continuación:
Abordando el diseño de unidades habitacionales para las zonas rurales del sur de la ciudad de Bogotá, la Sociedad Colombiana de Arquitectos llamó a participar en concurso público de ideas con propuestas que plantearan soluciones tecnológicas y espaciales que no solo permitan el desarrollo de formas de productividad y crecimiento viable, sino que apliquen criterios de sostenibilidad que aseguren la eficiencia y el confort de los espacios
Considerando la adaptabilidad de la arquitectura de la unidad a los predios localizados en tres geografías con pendientes variables y características propias del paisaje andino de montaña, el jurado le otorgó el primer lugar al equipo de FP Arquitectura.
Conoce el proyecto en detalle bajo las palabras de sus autores, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/912225/prototipo-de-vivienda-rural-sostenible-y-productiva-en-colombia-por-fp-arquitecturaArchDaily Team
Iglesia de Pocoihuén bajo . Image Cortesía de José Tomás Schmidt Canessa
El proyecto de José Tomás Schmidt Canessa para optar al título de Arquitecto en la Universidad Católica de Chile el año 2013, consistió en una investigación basada en dibujos sobre la arquitectura religiosa en Chile rural, en la cual desarrolla un prototipo repetible de capilla para un sector rural indeterminado, a partir de la estructura de un galpón.
A través de la convocatoria que hicimos recientemente sobre Proyectos Universitarios, hemos seleccionado el proyecto "Escaño de Agua" de Italo Cervela para la sección de Paisaje y Arquitectura.
Con el objetivo de reconvertir un borde en abandono y unificarlo a través de tres grandes características que identifican su entorno - un estero, un frontón de basquetbol y grandes áreas verdes - el arquitecto de la Universidad de Talca lo consigue por medio de la inclusión de una estructura en el paisaje compuesto por tres elementos - un asiento de hormigón, espejos de agua y un voladizo sobre el estero, permitiendo reunir y formar una geometría con su alrededor y rescatando el "borde verde" - un límite entre lo público (campo) y privado (población).
Más detalles de paisajismo te contamos a continuación.
Foroba Yelenes el nombre con el que los habitantes del pueblo en Cinzana han acogido la herramienta de iluminación creada por el arquitecto italiano Matteo Ferroni para superar la oscuridad en las zonas rurales de Mali. En el 2010, el arquitecto publicó un estudio antropológico sobre las comunidades rurales de Mali, poniendo en relieve la importancia de las actividades nocturnas. En consecuencia exploró los aspectos culturales de la luz, la introducción del concepto de "luz colectiva".
Arquitecto: Juan Francisco Inostroza Llauca Ubicación: Sector Piedras Blancas, Comuna de Maule, Chile Materialidad: Madera, Bins, Acero, Piedra Función: Aparcador de bicicletas Superficie: Cubierta 36m2 / Terraza 108 m2 Costo de la Obra: 2.747.000 pesos chilenos Financiamiento: Municipal, Privado y Donaciones Proceso de Diseño: Mayo – Diciembre 2009 Proceso de Construcción: Abril – Mayo 2011 Fecha de Entrega: 05 de Mayo 2011 Fotografías: Cortesía de Juan Francisco Inostroza