Entre el silencio y el caos, damos forma a nuestro mundo. Cada espacio que habitamos susurra historias, despierta sensaciones y esculpe nuestros pensamientos. El minimalismo, con su ligereza y propósito, invita a la serenidad. El maximalismo, exuberante y vibrante, celebra la personalidad en cada detalle. Pero, ¿cómo estas filosofías afectan nuestra mente? Comprender sus impactos psicológicos puede ser la clave para crear ambientes que elevan el bienestar y hacen la vida más armoniosa.
¿Cuál es nuestra visión de los espacios públicos del pasado? Pensemos, por ejemplo, en un parque, sin duda el ejemplo más representativo de esta tipología. Es un entorno diseñado con senderos sinuosos y áreas de descanso, donde a menudo encontramos mesas y bancas fijas, colocados a lo largo del camino. Su diseño prioriza la permanencia y la contemplación. Pero al mirar el presente, ¿cómo lo imaginamos ahora? En efecto, el concepto tradicional de espacio público no ha desaparecido del todo. Sin embargo, nuestra forma de interactuar con él ha cambiado, impulsada por la necesidad de adaptabilidad en entornos en constante cambio. Esta transformación ha impulsado la exploración de nuevos enfoques de diseño. Como resultado, los sistemas modulares de asientos se han convertido en un campo dinámico de experimentación, adaptándose constantemente a usos y percepciones en evolución.
https://www.archdaily.cl/cl/1027477/los-sistemas-modulares-de-asientos-estan-transformando-nuestra-percepcion-de-los-espacios-publicosEnrique Tovar
¿Cuál es el vínculo que existe entre la arquitectura y la pastelería? ¿Qué estrategias de diseño se aplican en los interiores contemporáneos de panaderías y pastelerías? Si bien la arquitectura es capaz de servir de inspiración para el diseño de formas y configuraciones de elementos comestibles, también aporta la técnica del dibujo descriptivo, la composición arquitectónica y la planificación por etapas al lenguaje gastronómico. Centrando su pensamiento en las personas y sus necesidades, ambas disciplinas buscan alcanzar la precisión siendo el diseño de interiores un amplio campo de actuación donde explorar el uso de figuras, colores, materiales y diversos equipamientos para mejorar las experiencias de sus usuarios.
Los diseños de la Bauhaus han influido en nuestra sociedad contemporánea de manera obvia y sutil. Ejemplos icónicos incluyen la silla Wassily de Marcel Breuer, la silla B55, la tipografía Bauhaus y los principios del diseño gráfico que enfatizan las líneas limpias, los colores primarios y las formas geométricas. Sin embargo, los detalles arquitectónicos constructivos del movimiento Bauhaus se discuten mucho menos. Si bien la mayoría puede identificar fácilmente los edificios modernos o Bauhaus por sus formas geométricas, funcionalidad y materiales industriales, sus detalles arquitectónicos por lo general se pasan por alto. No sólo hacen eco del lenguaje de diseño de los reconocidos muebles de Breuer, sino que también han influenciado en los célebres detalles arquitectónicos de vidrio de Mies van der Rohe. Ahora bien, ¿cómo se ejecutaron los detalles de la Bauhaus y cómo podrían traducirse en detalles contemporáneos en la actualidad?
Vivir en ciudades densamente pobladas es una realidad para muchos. Mientras que los beneficios de la vida urbana, como la proximidad a servicios, infraestructura, oportunidades laborales y estilo de vida, siguen siendo altamente valorados, las viviendas han experimentado una reducción significativa en la superficie cuadrada. La tendencia hacia apartamentos más pequeños se ha vuelto cada vez más común, con el diseño interior desempeñando un papel fundamental. Reducir los metros cuadrados exige un uso eficiente del espacio y diseños inteligentes de plantas. Sin embargo, lejos de generar espacios aburridos, la creatividad en el diseño ha llevado a interesantes soluciones arquitectónicas que condensan la calidad de vida en lo que a menudo se llama un microapartamento o estudio, estudios de 40m2 o menos.
Colores vibrantes, mesas de ping pong, videojuegos, comida gratis y decoraciones extravagantes. Las fotografías de las oficinas de Silicon Valley de principios de la década del 2000 dieron la vuelta al mundo, como modelo de entornos laborales ideales y disruptivos, meticulosamente diseñados para atraer y retener talento en un mercado laboral altamente competitivo. Eran el extremo opuesto de los famosos cubículos de décadas anteriores. Sin embargo, con el tiempo, estas mismas empresas han invertido en crear entornos de trabajo más saludables y dinámicos, especialmente con un mayor contacto con la naturaleza y una mejor ergonomía para los empleados. Entre las innovaciones, han ganado terreno los llamados "escritorios de pie", que ofrecen flexibilidad y promueven una cultura de salud y bienestar. Tener la flexibilidad de trabajar de pie o sentado fomenta un mayor movimiento a lo largo del día y está demostrado que mejora el estiramiento, quema más calorías e incluso aumenta la concentración.
La Semana del Diseño de Milán 2024 reunió a diseñadores, arquitectos, productores y figuras clave del mundo del diseño. Los eventos se dividieron entre el Salone del Mobile de Rho Fiera, una feria con más de 1.950 expositores, y Fourisalone, que presentó varios eventos en Milán. Con numerosas instalaciones en toda la ciudad y una amplia gama de eventos, conferencias y debates, la Semana del Diseño de Milán se erige como uno de los eventos centrados en el diseño más importantes del mundo. Para los arquitectos/as, esto representa una oportunidad no sólo para intercambiar ideas sino también para contribuir activamente a través de colaboraciones e investigaciones entre disciplinas.
Este año, muchos profesionales de la arquitectura reconocidos internacionalmente han colaborado con empresas de diseño de muebles e iluminación, explorando la intersección del diseño y la arquitectura. A pesar del cambio de escala, muchos de estos productos reflejan el lenguaje arquitectónico reconocible de sus diseñadores, ofreciendo una idea de los principios que guían su práctica. Además de las exploraciones estéticas, muchos de los productos seleccionados abordan importantes temas de interés, desde la necesidad de desarrollar materiales más sostenibles con una huella de carbono reducida hasta el impacto potencial de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
Los humanos somos seres sociales. La interacción entre las personas es una parte esencial de la experiencia humana y ayuda a mejorar la sociedad en su conjunto. Si bien la arquitectura juega un papel importante en la promoción de espacios para que las personas se reúnan, compartan y socialicen, el mobiliario puede ser una herramienta estratégica para lograr este objetivo.
Al navegar por nuestra biblioteca de proyectos, podemos encontrar varios ejemplos de cafeterías y espacios públicos donde las mesas comunitarias se convierten en un elemento central a la hora de proporcionar un lugar de encuentro. En muchos de estos proyectos, el diseño sinuoso de las mesas no solo ofrece la posibilidad de generar distintas configuraciones para diversos grupos, sino también diferentes usos de las propias mesas; a veces como jardineras, toboganes, o como extensiones de un espacio de trabajo.
The Design Workspace Madrid | Museo Reina Sofia | 22/05/2024
La Asociación Española de Fabricantes y Exportadores de Mueble de España (ANIEME) extiende la invitación al evento Design Workspace Madrid 2024, dirigido al canal profesional de muebles y equipamiento de oficina y colectividades, con la participación de las principales marcas del sector en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Durante décadas, nuestra sociedad y el desarrollo de nuestro entorno construido han estado fuertemente asociados con procesos extractivos intensivos. Si bien estos métodos fueron fundamentales para el crecimiento de las áreas urbanas, también sentaron las bases para los importantes desafíos que enfrentan las generaciones contemporáneas en la actualidad. Hoy en día, los escombros de la construcción se acumulan en las periferias de nuestras ciudades y los desechos plásticos flotan en los océanos.
En este contexto, y de manera similar a la idea expresada por Alvar Aalto, quien afirmaba que "la arquitectura moderna no implica el uso de nuevos materiales, sino un empleo más humano de los existentes", es crucial reconsiderar cómo gestionamos nuestros recursos y residuos. Este cambio de dirección nos brinda nuevas oportunidades para abordar los desafíos que ha traído la actual crisis climática. En respuesta, ahora se están tomando diversas acciones, utilizando materiales como desperdicios de alimentos, madera reciclada y restos de plástico, entre otros, analizando innovaciones en un contexto donde las materias primas son cada vez más escasas.
https://www.archdaily.cl/cl/1013827/fabricando-muebles-con-plasticos-reciclados-y-residuos-urbanos-los-coladosEnrique Tovar
A medida que nos acercamos hacia el final del 2023, un año lleno de eventos que podría definirse como el año de los "cambios", echamos un vistazo a cómo los eventos y tendencias globales han impactado en el diseño de los espacios interiores. Mirando hacia atrás, las personas cuestionaron todo, y la práctica arquitectónica no fue una excepción. Se le dio una nueva voz a naciones generalmente olvidadas mientras los arquitectos/as buscaban formas alternativas de diseñar y construir. Cuestionamos el colonialismo, la cultura del consumismo, el desperdicio, la tradición y la autenticidad, poniendo sobre la mesa nuevas perspectivas dentro de la disciplina. Sin embargo, el diseño de interiores en 2023 fue más reservado; exploratorio, pero mucho más modesto y sutil en comparación con años anteriores. Después de años de cambios constantes, parece que las personas sintieron la necesidad de hacer una pausa, desacelerar y abrazar la simplicidad, al mismo tiempo que expresaron su individualidad a través de intervenciones de acupuntura.
El color juega un papel importante en el mundo. En parte debido al significado que se le atribuye a cada tono, el uso de los colores en la arquitectura, especialmente en interiores, es capaz de cambiar la atmósfera de cada proyecto. En establecimientos comerciales, el color tiene una influencia considerable al destacar una marca en particular mientras que en las residencias, puede reflejar tanto la personalidad de quien la habita como complementar el lenguaje adoptado en el proyecto. Esta exploración puede ocurrir directamente en el objeto tectónico (en la arquitectura) – a través de las superficies que componen el edificio –, o puede aprovechar los elementos móviles, que resultan más fáciles de modificar.
Como verdaderos orquestadores espaciales, la experiencia de los arquitectos se extiende más allá de la mera construcción de edificios, a menudo trascendiendo el ámbito físico del diseño. Poseen la capacidad única de crear espacios que no solo sean visualmente atractivos, sino que también se sientan acogedores, armoniosos y, sobre todo, funcionales. Abrazar este papel vital implica una cuidadosa consideración de todos los elementos que conforman un proyecto; desde los cimientos de un edificio hasta un sofá, los arquitectos deben asegurarse de que todos los elementos, en todas las escalas, se unan de manera cohesiva e influyan positivamente en nuestras vidas cotidianas.
Aplicación de colección XTONE Cyclone Black. Image Cortesía de Porcelanosa
Este año, Porcelanosa celebra 50 años inspirando a los arquitectos, estimulando su exploración creativa en el diseño y dando vida a proyectos que se conservan en la memoria. Desde su fundación en 1973, en Villa-real (España), Porcelanosa se ha transformado en un referente para la arquitectura, el diseño y el interiorismo, centrando su producción en pavimentos, revestimientos en monoporosa, gres y gres porcelánico. Cambiando la tradicional fabricación con arcilla roja, José Soriano y los hermanos Hector y Manuel Colonques introducen el toque distintivo de la cerámica en el diseño.
Junto con el desarrollo de soluciones integrales para el diseño de espacios, año tras año, Porcelanosa marca tendencias en materiales, texturas y decoración de interiores. Asimismo, desde el año 2018 organiza una muestra internacional donde se presentan las tendencias anuales en el diseño de pavimentos, revestimientos, cocinas, baños, y otros elementos como armarios, mobiliario e iluminación.
¿Te imaginas poder prototipar un mueble con solo tocar un botón y probarlo en tan solo unas horas? Esto podría convertirse en una práctica común antes de lo que pensamos. Impulsada por la innovación de materiales, la automatización y la tecnología de punta, está surgiendo una nueva era en la decoración del hogar; uno donde la impresión 3D abre un mundo de posibilidades creativas que trascienden los límites del diseño tradicional. Sí, los muebles todavía se producen en masa utilizando métodos convencionales (moldeado, cortado, doblado), pero la impresión 3D continúa revolucionando la industria. A medida que la tecnología revolucionaria evoluciona y se vuelve más accesible, ha desatado un nivel sin precedentes de expresión creativa y eficiencia. El concepto es simple: se crea un diseño digital utilizando un software de modelado 3D y luego se imprime, capa por capa, en forma de un objeto físico, dando vida a geometrías complejas. Es un tipo de artesanía digital completamente nuevo.
Salone del Mobile 2022. Imagen Cortesía de UNStudio
La 61ª edición del Salone del Mobile transformó su diseño general y su programa, incluyendo Euroluce, la icónica Exposición Internacional de Iluminación de Milán. Curada por el arquitecto Beppe Finessi, en colaboración con el estudio de diseño Formafantasma y el estudio Lombardini22, la nueva visión del Salone del Mobile mejorará la accesibilidad, la feria y la experiencia del usuario. Del 18 al 23 de abril de 2023 en Rho Fiera Milano, el Salone 2023 se centrará en escuelas y universidades bajo el lema "Design School".
El canal de Youtube, Never Too Small, cuenta con 2,25 millones de suscriptores y se trata de una plataforma que se presenta para manipular de forma imaginativa los espacios sobre huellas diminutas. Estos videos de microapartamentos en París, Londres y demás sitios obtienen millones de visitas. Pues claramente, existe una gran demanda de contenido orientado hacia el habitar en pequeños espacios ya que una crisis global de vivienda ha precipitado la disponibilidad cada vez menor de residencias asequibles y de mayor tamaño en las áreas urbanas. Los arquitectos, que trabajan en esta realidad contemporánea restringida, se han visto obligados a aprovechar al máximo los espacios limitados, configurando áreas de menos de 40 metros cuadrados para crear una experiencia espacial que se aleje de la claustrofobia.
Para poder responder a los requerimientos del día a día y permitir el correcto desarrollo de las funciones domésticas, los espacios interiores y exteriores de una vivienda requieren de cierto equipamiento – por más mínimo y esencial que este sea. En muchos casos, la selección y el diseño del mobiliario que complementará el proyecto de arquitectura queda relegado a una etapa “post-constructiva” - y, en general, a cargo del propio comitente.
Pero para ciertos arquitectos, el diseño del equipamiento es considerado como parte del proyecto y, aprovechando la plasticidad y docilidad de ciertos materiales, optan por resolver el mobiliario de sus espacios interiores de manera conjunta con la arquitectura. En sus proyectos, los bancos, las estanterías y las mesadas se unifican al lenguaje del espacio, desplegándose de manera escultórica y continuando la superficie de los pisos, los muros y los tabiques.