Motivados por el objetivo compartido de crear un futuro mejor y más verde, profesionales de la arquitectura, el diseño y entusiastas de la sostenibilidad de todo el mundo se reunieron para intercambiar ideas y habilidades sobre el futuro del bambú como material de construcción. Titulado Bamboo U, el curso de 11 días incluyó la enseñanza a los participantes sobre cómo cultivar bambú, métodos de tratamiento, diseño y fabricación de modelos de bambú, ingeniería, carpintería y construcción. El equipo de ArchDaily participó en el taller, que se llevó a cabo del 16 al 27 de agosto de 2024, y documentó el curso completo de principio a fin.
Después de más de 2 años, Arquitectura PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú) tiene el agrado de anunciar el retorno este 2023 del Workshop Internacional Limapolis. Con el título "Derecho a la vivienda" y bajo la curaduría de Elizabeth Añaños y José Luis Villanueva, esta edición buscará ser un espacio de experimentación y reflexión sobre la vivienda y el habitar en Lima Metropolitana.
Porto Academy es el resultado de una enorme pasión por la arquitectura como disciplina. Fue creada en 2013 como un manifiesto de pluralismo y oportunidad basado en un seguimiento cercano a una amplia gama de arquitectos, artistas y curadores.
La ciudad de Chiang Mai, que cuenta con una cultura significativa y se posiciona hacia el norte de Tailandia, es un área rica en historia y religión, que conserva vestigios de muros, fosos y templos de un pasado que se remonta al siglo XIII. Entre sus frondosos árboles y paisajes escénicos, se encuentra el taller y la oficina del estudio de diseño arquitectónico Sher Maker, un espacio de origen local que acentúa el proceso y el significado presente detrás de la construcción de edificios. Su espacio de trabajo no difiere tanto de su portfolio ya que; al tener un gran interés en los orígenes de las formaciones arquitectónicas, el contexto de los materiales locales y las tecnologías, así como la atmósfera que rodea al edificio física y atmosféricamente, el equipo tradujo su enfoque de diseño para crear su propio espacio de trabajo.
En el contexto de la Semana UTEM 2019 —"El proyecto dentro del proyecto"— 21 equipos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (UTEM) participaron del workshopPre Existencias Domésticas, proponiendo intervenir los históricos bloques C en el pericentro de Santiago, conjuntos residenciales diseñados por el Servicio estatal de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) entre 1986 y 1996.
https://www.archdaily.cl/cl/924831/21-equipos-universitarios-imaginan-intervenciones-en-historicos-bloques-residenciales-en-santiagoArchDaily Team
Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay acaban de ganar el Mies Crown Hall Americas Prize –el máximo galardón en arquitectura del continente americano– con el recientemente inaugurado Edificio E de la Universidad de Piura. A través de su obra, Barclay & Crousse ha enfrentado el territorio y los paisajes peruanos desde distintas miradas y a distintas escalas, acompañando esta aproximación con una reflexión y una labor docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la que explora la dimensión transdisciplinar y multiescalar de la arquitectura.
En esta entrevista queremos ahondar en su relación con la enseñanza, el territorio peruano y el rol que la arquitectura tiene hoy día en países como el Perú.
En el contexto de la Semana UTEM 2018 en Chile, el workshopInfraestructuras en Obsolescencia (WIO) reunió a 21 equipos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), quienes desarrollaron propuestas para intervenir 7 estructuras en obsolescencia en Santiago, desde un puente peatonal actualmente cerrado hasta una deteriorada estación de trenes.
Con la presencia internacional de los arquitectos Luis Tombé (Colectivo720, Colombia) y Walter Leone (Leone Arquitectura, Venezuela) —quienes además participaron del ciclo de charlas CONTRAPOSICIONES y dictaron charlas magistrales en el Colegio de Arquitectos de Chile—, cada equipo estuvo conformado por 7 integrantes de diferentes años de la carrera, acompañados por dos tutores quienes guiaron los proyectos.
En un encuentro con Juan Herreros en 2015 surgió la idea de realizar un workshop en Chile. En un principio parecía una iniciativa sumamente difícil de concretar, pero al poco tiempo, y luego de sumar a Enrique Walker a la conversación, la idea comenzó a tomar forma. El proyecto se concretó en octubre de 2016 gracias al apoyo y generosidad de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, cuando Juan Herreros y Enrique Walker lideraron en la EAUSS el primer workshop de esta serie: Correcciones Tipológicas.
Libro Workshop Juan Herreros con la participación de Enrique Walker
En octubre de 2016 la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián inauguró el primero de una serie de workshops inter-escuelas con el objetivo de promover la discusión crítica en arquitectura utilizando al proyecto como vector. Esta primera experiencia, dirigida por el destacado arquitecto y académico español Juan Herreros, se ha plasmado en esta publicación, que recoge la fructífera semana de trabajo que los participantes—diez escuelas de arquitectura nacionales y una internacional—tuvieron junto a Herreros, diseñando distintas propuestas que buscaban un acercamiento crítico y actual al problema de la infraestructura residencial en el sector de La Vega en Santiago, Chile.
A City Made of Rooms - OM Ungers. Image Cortesía de Workshop y simposio internacional “De la Villa a la Célula”
El workshop y simposio internacional “De la Villa a la Célula”, realizado en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre el 02 y el 20 de abril, se enfocó en la vivienda social y colectiva, entendida no solamente como relevante para la ciudad, sino como un problema eminentemente arquitectónico. El taller contó con la participación de los tutores locales Alejandra Celedón, Álvaro Arancibia, Tatiana Carbonell y José Manuel Monge, junto a los invitados internacionales Sam Jacoby (AA/RCA, Londres), Francesco Marullo (UIC, Chicago) y Max Kahlen (AA, Londres).
Tal como explica el equipo organizador, "cuestionamos la definición de la palabra "villa", la cual se ha usado para designar arquitectura muy distintas: desde la "villa palladiana" a la villa como población, y la villa como proyecto colectivo, el taller construirá su propia definición. Por medio de la idea de “célula” se buscó cuestionar el concepto de “vivienda mínima”, considerada ya no en forma individual ni en su arquitectura como objeto aislado, sino a través de la ideas de Karel Teige, quien ya en 1932 invitaba a entender este problema no como una versión reducida de la tipología dominante de una vivienda mínima, sino como una transición espacial hacia un modo colectivo de habitación".
Que una universidad abra sus puertas al público en general para mostrar a detalle lo que está trabajando, es un lujo que hay que aprovechar. Con mayor razón, si esta apertura es de las tesis y proyectos finales de carrera, los cuales constan de una gran demanda de reflexión, esfuerzo y originalidad, con mayor dosis de realismo cercano a finalizar la etapa de formación como arquitecto.
El conjunto de ideas que caracteriza a los arquitectos egresados de la Universidad de Lima puede verse reflejado en esta diversa exposición de sus proyectos de arquitectura. ‘Ideario’ es una muestra organizada por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura conjuntamente con el Centro Cultural de la Universidad de Lima. Son nueve tesis y 19 proyectos de fin de carrera que serán exhibidos hasta el 5 de mayo en la Galería del Centro Cultural de la misma universidad. Imperdible, pues hay mucho que ver y reflexionar al respecto.
A la edición 2017, concurrieron 10 equipos de diferentes escuelas de arquitectura del país, alcanzado un total de 67 participantes entre estudiantes y profesores guías. Buscando favorecer la producción de proyectos capaces de promover el debate, cada día del workshop trató un tema diferente junto a académicos invitados: Ernesto Silva (estrategias), Pedro Alonso (argumentos) y Albert Tidy, decano de la Facultad de Arquitectura USS, (materialización del proyecto).
Para el cierre, el día viernes 13 de octubre no sólo se realizó un montaje común del material producido por los equipos, sino también la conferencia magistral, que terminó con una actividad de camaradería para celebrar el encuentro de las escuelas y la calidad del trabajo realizado.
https://www.archdaily.cl/cl/886122/paisajes-arquetipicos-conoce-los-10-proyectos-del-workshop-de-barozzi-veiga-en-chileArchDaily Team
Marcando casi 200 años desde el Viaje del Beagle de Darwin, viajaremos al Archipiélago de Chiloé en el norte de la Patagonia y re-exploraremos esta área remota a través del trabajo de campo, disfrutando la oportunidad de investigar en un laboratorio al aire libre.
La Fundación Emergency Architecture and Human Rights (EAHR) y la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile “Diálogos Impostergables”, invitan a estudiantes a participar en el workshop “Arquitectura y Derechos Humanos” en el Parque Cultural de Valparaíso, Chile. El evento tiene como objetivo instalar los temas relevantes de la arquitectura en el contexto mundial de los derechos humanos y las emergencias humanitarias, respecto a cómo enfrentar los desafíos de la arquitectura del siglo XXI en los 2/3 de la población más vulnerables del planeta.
Escuela de Arquitectura, Universidad San Sebastián [EA USS]
La Universidad San Sebastián ha invitado al arquitecto español Alberto Veiga, referente internacional por su práctica profesional, a dirigir un workshop de arquitectura y realizar una serie de debates con los participantes, una conversación con el destacado arquitecto y académico nacional Pedro Alonso, y una conferencia magistral presentando su trabajo y reflexiones en torno a la disciplina.
En este contexto, se invita a universidades chilenas y latinoamericanas a sumarse a la experiencia, participando con equipos compuestos por cinco estudiantes de pregrado y uno o dos profesores guías.
WAUM 2017 Workshop Arquitectura Universidad Mayor Ejes públicos: posibilidades y activación. Calle Franklin VIII Taller Internacional, Escuela de Arquitectura Universidad Mayor 9 al 18 de agosto de 2017, Santiago, Chile.