
-
Arquitectos: OpenFields
- Área: 50 m²
- Año: 2023
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
En términos de activismo, la interrupción es un elemento necesario de una protesta efectiva. Cuando los actos de interrupción se desbordan en el dominio público, abren espacios a través de bloqueos, defensas y reclamaciones territoriales, dando lugar a la "arquitectura de protesta". Este concepto es el foco de la exposición organizada por DAM - Deutsches Architekturmuseum y el MAK - Museum für Angewandte Kunst en Viena. Titulada "Protesta/Arquitectura. Barricadas, Campamentos, Superpegamento", el evento muestra una colección de maquetas, fotografías y películas que representan la evolución de la arquitectura de protesta en todo el mundo. La exposición, comisariada por Oliver Elser con asistencia curatorial e investigación de Anna-Maria Mayerhofer, estará abierta del 16 de septiembre de 2023 al 14 de enero de 2024 en el DAM OSTEND en Frankfurt.
Los avances en tecnología han allanado el camino para un enfoque revolucionario en la arquitectura, uno que involucra la capacidad de respuesta y el movimiento. Este concepto llamado "arquitectura cinética" permite que los edificios se adapten dinámicamente a su entorno en constante cambio. Hasta el día de hoy, los principios cinéticos se aplican comúnmente para mejorar la sostenibilidad ambiental de los edificios, especialmente a través de las fachadas. Sin embargo, la arquitectura cinética también tiene el potencial de impactar el entorno construido en otros aspectos. En los espacios públicos, la arquitectura cinética tiene un gran potencial, presentando oportunidades para hacerlos más accesibles, inclusivos y amigables para los usuarios. La introducción de elementos cinéticos en los espacios públicos desafía las suposiciones arraigadas sobre la arquitectura como un arreglo pasivo, inaugurando una nueva era de entornos urbanos interactivos y atractivos.
Boston anunció recientemente un plan para toda la ciudad que, de aprobarse, eliminaría el uso de combustibles fósiles en nuevas construcciones y grandes proyectos de renovación. Esta medida amplía el compromiso de promulgar la acción climática y hacer de Boston una ciudad Green New Deal. Otras ciudades estadounidenses como Nueva York, Los Ángeles, San José, Seattle y Berkeley han impuesto medidas similares en los últimos años. Siete ciudades europeas (Bilbao, Bratislava, Dublín, Múnich, Róterdam, Viena y Winterthur) también han desarrollado un proyecto para eliminar los combustibles fósiles de la calefacción y refrigeración urbanas.
Viena, la capital de Austria, se posicionó en el primer lugar del ranking índice de habitabilidad global 2022 de EIU (The Economist Intelligence Unit), recuperando su posición obtenida en 2019 y 2018, principalmente por su estabilidad y su buena infraestructura, respaldada por un buen sistema de salud, y por la basta cantidad de actividades culturales y de entretenimiento. Ciudades de Europa del Este y de Canadá dominaron las posiciones más altas; Copenhague, Dinamarca, obtuvo el segundo lugar y Zúrich, Suiza en paralelo con Calgary, Canadá, obtuvieron el tercero. Este año se agregaron 33 nuevas ciudades a la encuesta - un tercio de las cuales está en China - elevando el total a 172, excluyendo la ciudad de Kiev, debido al conflicto de Rusia-Ucrania.
Clasificado en 5 categorías: estabilidad, sistema de salud, educación, cultura y medioambiente, e infraestructura, el índice se vio influenciado en gran medida por la pandemia de COVID-19. Como las restricciones se han suavizado en gran parte del mundo, los rankings de habitabilidad comenzaron a parecerse a “aquellos de antes de la pandemia”, sin embargo, el puntaje medio global se mantuvo por debajo del de aquellos tiempos.
Se acaba de publicar el ranking de Global Finance de las mejores ciudades del mundo para vivir durante 2022. Centrada en 8 parámetros diferentes que calculan y comparan la calidad de vida de las personas que viven en áreas urbanas como la economía, la cultura, la población, el medio ambiente, etc., la edición de este año también tuvo en cuenta las muertes de Covid-19 para cada país, para reflejan la nueva realidad en la que vivimos. Con datos del índice Global City Power, Johns Hopkins University, Statista y Macrotrends, la lista busca tener una visión completa, juntando métricas tradicionales con nuevos factores.
La primera posición la ocupa Londres, Reino Unido, una ciudad que, aunque no obtuvo una clasificación alta en sus métricas de covid-19, aún encabeza la lista, principalmente debido a sus puntajes en cultura, accesibilidad y crecimiento de la población. Tokio fue seleccionada para la segunda posición, mostrando debilidad en un parámetro, la población, ya que sus números han disminuido durante los últimos 10 años. Le siguió Shanghái, en la tercera posición, debido a las cifras relativamente bajas de muertes por covid-19 y al fuerte crecimiento de la población. Singapur y Melbourne ocuparon las posiciones 4.ª y 5.ª.
A lo largo de la historia, la arquitectura ha evolucionado como testigo de las transformaciones políticas, socioeconómicas y tecnológicas de su época, asumiendo diferentes formas, estilos y significados. Los diferentes movimientos que caracterizan la historia de la arquitectura surgen de un descontento con el status quo, marcando una clara ruptura en la linealidad de su proceso de desarrollo y muchas veces inspirados en cuestiones ideológicas o tecnológicas. Quizás uno de los momentos más icónicos de la historia de la arquitectura tiene sus raíces en la figura de Adolf Loos y su deseo de romper con la tradición ornamental en la arquitectura a favor de la simplicidad, colocando la primera piedra para el surgimiento del movimiento moderno.