Cuando pensamos en ciudades, a menudo asumimos que la cuadrícula ortogonal es la norma: ordenada, predecible y racional. Sin embargo, muchas áreas urbanas alrededor del mundo, notablemente aquellas moldeadas por colinas y terrenos irregulares, desafían esta convención. En ciudades como Lisboa, en Portugal, las cuadrículas ortogonales aparecen solo en zonas más planas como Baixa, mientras que áreas circundantes como Alfama se adaptan orgánicamente a la topografía. Estas áreas crean formas urbanas más estratificadas, irregulares y visualmente dinámicas. Ereván en Armenia, ofrece otro ejemplo urbano de esta adaptación: el Complejo Cascade transforma una empinada colina en un espacio público aterrazado que conecta diferentes niveles de la ciudad mientras enmarca vistas panorámicas. Para otros países, esta respuesta a la topografía se vuelve aún más crítica. Ciudades como Tegucigalpa en Honduras o Valparaíso en Chile están definidas por terrenos empinados e irregulares que requieren que los arquitectos y arquitectas se involucren profundamente con la tierra. Diseñar en estos contextos, especialmente para proyectos residenciales, exige adaptación técnica y una comprensión contextual que permita que la pendiente se convierta en un elemento generador en el proceso de diseño.
Al cierre de esta columna, las personas fallecidas superan las 130 y hay más de 15 mil viviendas afectadas en los mega-incendios de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué, ocurridos en Chile a comienzos de Febrero de 2024. Tragedia que, ante todo, nos hace lamentar una vez más la falta de planificación urbana y seguir mejorando programas de prevención, evacuación y alerta. Estos hechos también nos llaman -otra vez- a delinear algún diagnóstico y cursos de acción hacia la necesaria adecuación.
Asi es como nuevamente la comunidad y autoridades deben comenzar el proceso de reconstrucción y reparación del sector vulnerado. Es en este momento que es de suma importancia tener en consideración los motivos que aumentaron el riesgo y esparcimiento de los incendios y volver a revisar las normativas urbanas, regularización y sobre todo educar a las comunidades sobre la prevención de riesgos, ya que muchas de estas viviendas estaban construidas fuera de norma y de manera informal.
Ciudad de Valparaíso, Quinta Región, Chile. Mayo 21, 2017. Image vía Shutterstock / MARCELODLT
Dentro de este año se han presentado nuevos proyectos que generan importantes cambios dentro de las oportunidades de movilización para los habitantes de Chile. Dentro de estas se encuentra la adherencia de las nuevas Líneas del Metro de Santiago y el nuevo anteproyecto de teleférico que pretende unir Valparaíso con Placilla de Peñuelas.
El Cap Ducal es un restaurante en Viña del Mar, construido en 1936 por el arquitecto Roberto Dávila. Se sitúa sobre un roquerio en la Av. Marina, en los terrenos de lo que fue la primera playa de baño pública de Viña. Es el único edificio costero convertido en hotel que se ha conservado desde los años 30, haciendo esto evidencia de su importante legado patrimonial. Al igual que ocurrió en otras ciudades latinoamericanas, Viña del Mar fue testigo de la paulatina integración entre las actividades marítimas y la vida urbana. [1] Durante los años 30, se estaban llevando a cabo grandes reformas en los usos de la ciudad de Viña, estableciéndose como uno de los balnearios más importantes de Chile.
“Valparaíso, ciudad patrimonial, será en esta oportunidad donde se desarrolle la Bienal, y como sede específica el Parque Cultural de Valparaíso, una plataforma para una serie de sucesos que fomentan y promueven el desarrollo artístico, entre el 16 y 26 de abril 2015. Será un puerto de arquitectura, desde el cual se expandirá hacia el territorio nacional diversos foros físicos y virtuales, desplegando la Bienal para recoger la opinión de la ciudadanía y debatir el país que queremos.”
https://www.archdaily.cl/cl/758429/se-abre-la-convocatoria-para-la-muestra-nacional-de-la-xix-bienal-valparaiso-chileEquipo Plataforma Arquitectura