Era necesario un cambio en la manera de hacer arquitectura en Colombia, y Taller Síntesis surge para materializar esta transformación, combinando una profunda comprensión del territorio y su contexto con soluciones arquitectónicas que se traducen en materialidad y espacios construidos. Sus obras destacan por su fuerte identidad cultural local, logrando un equilibrio preciso entre lo preexistente, lo nuevo y la armonía con el paisaje.
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers. En esta ocasión, Alejandro Restrepo Montoya, Director de Urbanismo y Arquitectura de Medellín, nos presenta su artículo “El urbanismo ambiental y las geografías urbanas, Medellín 2024-2027”
El plan urbano de Medellín se centra en responder cómo la planificación urbana puede mejorar la calidad de vida de las personas. Al desarrollar su propuesta, la ciudad está potenciando los beneficios sociales que estas prácticas urbanísticas pueden generar. Medellín hace énfasis en la utilización de sus condiciones naturales y ambientales tales como el valle, las quebradas, el río, las montañas y los cerros, para desarrollar criterios de planificación urbana que aborden las necesidades sociales.
Las noticias recientes de África muestran una variedad de problemas urgentes que afectan a los centros urbanos: las severas inundaciones amenazan la capital de Kenia, Nairobi; el sistema de tren ligero en Adís Abeba, Etiopía, está fallando después de un exitoso comienzo. Mientras tanto, en la capital de Egipto, El Cairo, los nuevos gastos en infraestructura y vivienda resultaron demasiado elevados y necesitaron de un rescate gubernamental. Las ciudades africanas enfrentan una multitud de problemas pero también tienen el potencial de mejorar innumerables vidas. Como Sudamérica comparte grandes similitudes en su historia con la de África, podría proporcionar tanto un punto de referencia como un ejemplo positivo para abordar estas preocupaciones a nivel urbano.
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.
En esta ocasión, Víctor Restrepo, Coordinador de CityMakers en Medellín, nos presenta su artículo “Medellín: un caso de estudio”
Medellín es un caso inspirador para muchas ciudades en el mundo, es una ciudad que saltó de un miedo colectivo profundo, a la esperanza de una vida urbana y social entusiasta con calidad y convivencia. La crisis de la ciudad siempre ha estado asociada a la violencia y a el narcotráfico, sin embargo, esta crisis es más estructural y profunda, responde a muchos más factores, algunos de estos están asociados al crecimiento acelerado de su población, como en muchas ciudades latinoamericanas.
Comuna 13 of Medellín_via Shutterstock. Image Courtesy of CityMakers
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus makers, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se conocen en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.
En esta ocasión, Camilo Osorio, cofundador y Director Ejecutivo de CityMakers, nos presenta su artículo ¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? Existe en la actualidad un consenso bastante amplio sobre la importancia del espacio público en la ciudad. Aunque parezca bastante lógico, su importancia no data de hace tanto, dado que los asentamientos humanos existen hace milenios. La Carta de Atenas, redactada hace tan solo 91 años, no hablaba tanto de la ciudad como un lugar para vivir, sino como máquina funcional.
Casi un siglo después el paradigma es otro: la ciudad es, sobre todo, su espacio público. Pero, ¿qué pasa cuando el espacio público está amenazado por la proliferación del coche, por la inseguridad, o incluso por el agua?
"Fábrica de afectos" es una obra en exhibición de Antonio Yemail que estará disponible en la Galería Policroma de Medellín hasta el 17 de febrero de 2023. Ha sido creada a partir de un proceso prolongado que involucra diferentes estudios de casos sobre la relación entre los gatos y las personas. Antonio ha estado investigando sobre una arquitectura específica para seres esquivos por ya más de una década, a través de diversos campos que incluyen investigación, academia, práctica y exhibición con un enfoque científico-arquitectónico y artístico.
El director del Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP), Dirk Denison, y la presidenta del jurado del MCHAP 2023, Sandra Barclay han anunciado a las seis obras finalistas del Americas Prize 2023. El premio destaca a las mejores obras de arquitectura construidas en las Américas realizadas entre diciembre de 2018 y junio de 2021.
Este anuncio representa la última etapa del cuarto ciclo del MCHAP, lanzado en Venecia, Italia, en agosto de 2021. El 24 de marzo de 2023, el jurado anunciará la obra arquitectónica ganadora. Los autores del proyecto ganador recibirán un fondo de 50.000 dólares para investigaciones junto con una publicación.