
-
Arquitectos: Taller MRD
- Área: 580 m²
- Año: 2024
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Entre los días 20 y 23 de noviembre, São Paulo fue sede del IV Seminario Internacional de Urbanización de las Favelas, un evento que promovió reflexiones sobre intervenciones realizadas en esos territorios, articulando teoría y práctica. Al incorporar la realidad brasileña como escenario de las discusiones, el seminario destacó desafíos políticos y la dificultad de reconocer las potencialidades de los espacios periféricos, enfatizando una lucha continua en toda América Latina: la búsqueda de financiamiento adecuado para acciones transformadoras y la legitimación de sus territorios. En tal contexto, este artículo enfatiza la relevancia de equipamientos públicos de calidad en las favelas y barrios periféricos, que no solo ofrecen acceso a oportunidades, sino que también fortalecen los lazos de pertenencia comunitaria. Espacios que desempeñan un papel crucial al servir como puntos de encuentro para la organización social y la construcción colectiva de un futuro más inclusivo.
Integrando el arte contemporáneo con el paisaje en un diálogo entre la creación humana y el entorno natural, el Espacio Escultórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) representa una de las obras de arte público más importantes de América Latina. Tanto el Espacio Escultórico como la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de la UNAM de la Ciudad de México han sido recientemente galardonados con el Premio Internacional Carlo Scarpa para el Paisaje 2023-2024, otorgado por la Fundación Benetton Studi Ricerche con sede en Treviso, Italia. Han sido destacados por su alto valor natural, histórico y cultural como obras de preservación y arte colectivo que emergen de una superficie de lava donde se desarrollaron nuevos barrios y la Ciudad Universitaria de la UNAM.
Más de la mitad de la población mundial reside en áreas urbanas, con más de 4 mil millones de personas dependiendo de las ciudades como su entorno principal. Según el último informe de poblaciones en ciudades de las Naciones Unidas, se espera que este número continúe aumentando en los próximos 50 años, lo que lleva a las ciudades de todo el mundo a esforzarse por encontrar mejores formas de acomodar a su creciente población mientras realizan la transición a prácticas urbanas más sostenibles. Para resaltar esta responsabilidad, las Naciones Unidas han declarado el 11 de julio como el Día Mundial de la Población.
Bajo la temática de este año, "Para no dejar a nadie atrás, contar a todos", la ONU también tiene como objetivo llamar la atención sobre la importancia de la recolección de datos para reflejar la diversidad social. El crecimiento de las ciudades del mundo es parte de esta ecuación como una medida importante para comprender las tendencias globales de población. La siguiente lista presenta las 20 ciudades más grandes del mundo en 2024, clasificadas por el tamaño de la población de sus áreas metropolitanas. Comparando los resultados con ediciones anteriores, las únicas ciudades que redujeron su tamaño son las dos ciudades de Japón, Tokio y Osaka. Las tasas de crecimiento más altas se pueden observar en las mega-ciudades africanas, Kinshasa y Lagos, mientras que China continúa siendo el país más presente en la lista, con 5 metrópolis presentes en el top 20: Shanghái, Beijing, Chongqing, Tianjin y Guangzhou.