Una semana atrás, anunciamos los 15 finalistas del Premio Obra del Año de ArchDaily en Español, que celebra la mejor arquitectura de Latinoamérica y España, invitando a nuestros lectores a actuar como jurado y elegir sus proyectos favoritos entre los publicados a lo largo del año. Hoy, finalmente, llegó el momento de conocer a los ganadores del Premio Obra del Año 2025.
https://www.archdaily.cl/cl/1028936/conoce-los-proyectos-ganadores-del-premio-obra-del-ano-2025-de-archdaily-en-espanolArchDaily Team
"Andamios Vivos" es el nombre de la propuesta seleccionada para representar a Perú en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. Curada por los arquitectos Alex Hudtwalcker, Sebastián Cillóniz y Gianfranco Morales, junto con el historiador José Ignacio Beteta, la exhibición cuenta la historia de una balsa de totora que, en 1988, emprendió un viaje marítimo hacia otros puertos de Sudamérica y Polinesia. Su expedición sin precedentes comenzó en la costa peruana al sur de Lima y duró 54 días en el mar. La balsa fue el resultado de un esfuerzo colectivo, artesanal y un desafío estructural significativo. La exhibición tiene como objetivo resaltar la importancia del conocimiento ancestral para enfrentar tales desafíos, celebrar materiales esenciales para el patrimonio cultural peruano y exponer el valor de la inteligencia colectiva.
Para poder responder a los requerimientos del día a día y permitir el correcto desarrollo de las funciones domésticas, los espacios interiores y exteriores de una vivienda requieren de cierto equipamiento – por más mínimo y esencial que este sea. En muchos casos, la selección y el diseño del mobiliario que complementará el proyecto de arquitectura queda relegado a una etapa “post-constructiva” - y, en general, a cargo del propio comitente.
Pero para ciertos arquitectos, el diseño del equipamiento es considerado como parte del proyecto y, aprovechando la plasticidad y docilidad de ciertos materiales, optan por resolver el mobiliario de sus espacios interiores de manera conjunta con la arquitectura. En sus proyectos, los bancos, las estanterías y las mesadas se unifican al lenguaje del espacio, desplegándose de manera escultórica y continuando la superficie de los pisos, los muros y los tabiques.
Vista de la entrada principal. Image Cortesía de Weberhofer, W. (1970). Edificio PetroPerú. [Fotografías]. Archivo de la familia Weberhofer, Lima. Visitado el 3 de octubre de 2014
El edificio Petroperú, diseñado en conjunto por los arquitectos Walter Weberhofer y Daniel Arana Ríos, fue el resultado de un concurso estatal realizado por el Gobierno Militar de Velasco Alvarado a inicios de 1970. La edificación, estratégicamente ubicada en la capital del Perú, dentro del próspero distrito de San Isidro, fue proyectada para albergar la reciente empresa estatal encargada del proceso completo del petróleo en el país (Petroperú S.A.). Por lo que el monumental edificio construido e inaugurado en 1973, se convirtió en el símbolo del nuevo régimen instalado.
Catálogo de Arquitectura del Movimiento Moderno del Perú (CAMMP). Image Cortesía de Alejandra Acevedo
Con el objetivo de difundir la arquitectura moderna peruana a nivel internacional, el 31 de marzo se inauguró la exposición del “Catálogo de Arquitectura del Movimiento Moderno del Perú (CAMMP)” en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), en España. La investigación realizada por las arquitectas Alejandra Acevedo y Michelle Llona, contó con el apoyo de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima y el Instituto de Investigación Científica (IDIC), y estará disponible al público hasta el 30 de abril del presente año.
Al ubicarse en la parte occidental y central de América del Sur, Perú posee una enorme multiplicidad de condiciones geográficas que determinan una variedad de paisajes y recursos en su territorio. En sus tres grandes regiones -costa, sierra y selva-, las diferencias entre las temperaturas medias de invierno y verano no son considerables y, exceptuando los sectores de alta montaña, los climas se definen como tropicales o subtropicales. Al no tener extremos de frío o calor sofocante, las actividades al exterior –y los espacios para desarrollarlas- adquieren una gran relevancia en el diseño de viviendas y edificios. Las pérgolas y semicubiertos, a modo de umbrales de transición entre los espacios interiores y el paisaje, ofrecen la posibilidad de aumentar la superficie de sombra de los proyectos, posibilitando el disfrute de los exteriores sin perder la protección que puede ofrecer la arquitectura.
Hay obras que emplazan los grandes egos de quienes practican esta profesión, y hay arquitecturas que proponen lo contrario. Prácticas cuyas obras armonizan -de manera casi poética- los elementos arquitectónicos construidos con respecto al entorno natural donde se construyen. También están las obras que se acoplan al orden morfológico de la naturaleza, resultando en un lenguaje orgánico y generando así espacialidades interiores sumamente peculiares y únicas.
Se considera que el principal foco de esparcimiento -y probablemente la fuente- del nuevo tipo de coronavirus COVID-19, detectado en diciembre de 2019, fue el mercado de mariscos de Wuhan, China. Desde los trabajadores y comerciantes del recinto, el virus comenzó a esparcirse, afectado en una primera instancia a la población local y posteriormente a más de 200 territorios y países de todo el mundo. Actualmente, a tres meses de la declaración de la OMS que caracteriza a la enfermedad como una pandemia, los mercados populares mayoristas y minoristas se han puesto bajo la mira por ser potenciales puntos de contagio. ¿Cómo es posible garantizar el acceso de los alimentos a una población sin que esto signifique un riesgo para los distribuidores, comerciantes y compradores?
Perú, con sus múltiples condiciones geográficas y su gran variedad de recursos naturales, posee una arquitectura particularmente comprometida con su paisaje. En las tres grandes regiones que conforman el país -costa, sierra y selva-, las diferencias entre las temperaturas medias de invierno y verano no son considerables y, exceptuando los sectores de alta montaña, los climas se definen como tropicales o subtropicales. Esta particular condición genera que la temperatura oscile entre los 15 °C y 27 °C, siendo atípicas las situaciones extremas de frío o calor sofocante. Por este motivo, la relación de la arquitectura con los espacios exteriores ha adquirido una relevancia particular.
El edificio Javier Alzamora Valdez, proyectado por el arquitecto peruano Enrique Seoane Ros entre 1951 y 1956 y concebido como la sede del Ministerio de Educación, fue declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. El mismo constituye un testimonio claro de la arquitectura civil pública construida durante el Movimiento Moderno en Perú, presentándose como un manifiesto tangible y representativo de las tendencias constructivas de mediados del siglo XX donde, dentro de un proceso de renovación urbana del Centro Histórico de Lima, se construyeron grandes edificios del Estado al servicio de la administración.
Casi el 80% del territorio sudamericano es considerado "tierra tropical". En Perú, cerca de dos tercios de la superficie se encuentra cubierta por bosques pertenecientes a la selva amazónica –un porcentaje mayor al de cualquier otro país-. Estas cualidades paisajísticas dan lugar a condiciones de vida únicas y determinan, a la vez, las prioridades de la arquitectura contemporánea del país. Hoy en día, las nuevas casas construidas en Perú expresan un diálogo constante con la naturaleza, creando espacios para la vida cotidiana que integran la arquitectura al paisaje.
En la arquitectura de Perú, el hormigón cobró un principal protagonismo durante el período de desarrollo del movimiento moderno. Bajo la búsqueda de una nueva geografía urbana, muchos arquitectos optaron por renovar sus lenguajes y los nuevos edificios materializados en hormigón -torres residenciales, oficinas y comercios- comenzaron a emerger en la ciudad, dejando atrás los estilos neocoloniales o republicanos que habían caracterizado las construcciones limeñas. Hoy en día, las ventajas constructivas, la versatilidad, la expresividad y el valor estético del hormigón ha generado que muchos arquitectos y arquitectas aún opten por su utilización, manteniendo vigentes las exploraciones entorno al mismo.
Museo Nacional del Perú en cosntrucción, una de las contadas obras públicas elegida por concurso púlbico. Image Cortesía de Alexia León Angell
Nos complace empezar el año compartiendo una gran noticia que está extendiéndose como enredaderas florecientes por varios lares del territorio peruano. Para muchos un poco tarde, para otros el tiempo es perfecto; como fuere: ¡Por fin! Las obras públicas en el Perú podrán hacerse con Concursos Arquitectónicos.
Se acaba el año y miramos en retrospectiva… ¿qué es lo que más nos cautivó? Después de presentar lo mejor de la arquitectura del año, ahora nos enfocamos en identificar proyectos representativos. Entre todo el abanico de obras peruanas que publicamos este 2018, las que más han influenciado en nuestra plataforma son de diversas escalas y especies; así encontraremos a continuación desde una casa privada hasta una biblioteca pública, desde arquitectos consolidados hasta emergentes, reflejos de una arquitectura para todos.
Que la obra continúe.
https://www.archdaily.cl/cl/907535/las-10-obras-mas-populares-en-peru-este-2018ArchDaily Team
Para cerrar con broche de oro, una mención especial al arquitecto peruano Frederick Cooper, quién fue premiado en Londres a principios de la semana pasada. Es el primer arquitecto latinoamericano en ser nombrado miembro honorario del Royal Institute of British Architects (RIBA), una de las entidades gremiales más importante del mundo en esta disciplina.
Es una distinción no tanto por mis méritos de diseñador arquitectónico, sino por una pluralidad de actividades como la docencia, la difusión y otras cosas –explica él–. Y alguien allá habrá pensado que la merezco.
La arquitectura peruana está pasando por un buen momento: está presente en el debate ciudadano en el país, y es parte del debate internacional actual; ya sea con celebraciones o críticas, los nuevos proyectos y obras de arquitectura en el país, están en los temas de opinión pública.
Particularmente en los últimos meses, se ha discutido una serie de acontecimientos en Lima, como la polémica “visión de ciudad” de la Municipalidad de Lima (demostrado en la Costa Verde y los “by-pass” de la capital), como también algunos hechos positivos en la vida cultural local; por ejemplo, el inicio de la construcción del MUNA, el anuncio de dos finalistas en Lima del Premio del MCHAP, así como el reconocimiento a la participación peruana en la Bienal de Venecia, y la premiación de una oficina peruana en el concurso internacional del MALI, por citar algunos de los más importantes.
En todos estos eventos, la Arquitectura, como quehacer relevante para la ciudad, ha empezado a ocupar un espacio en la vida cotidiana de muchos ciudadanos, y se está convirtiendo en uno de los temas de conversación y debate relevante en la producción cultural nacional.