Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Arquitectura Mexicana

  1. ArchDaily
  2. Países
  3. México

Últimas obras en México

Últimas noticias en México

David Martínez Ramos de Práctica Arquitectura: La búsqueda de una arquitectura con memoria, trascendencia y sensibilidad

Recientemente seleccionados para participar en la próxima edición de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona en 2025, Práctica Arquitectura se consolida como una joven y prometedora oficina de la región, específicamente en México. Su producción arquitectónica se centra en materializar proyectos que alcancen un alto nivel de sensibilidad, tanto para quienes los habitan como para su entorno inmediato, sea cual sea este. En estrecha conexión con los paisajes y terrenos, sus proyectos cobran vida a través de un diseño cuidadosamente pensado en materiales, estructuras y detalles, garantizando, al mismo tiempo, una experiencia sensorial y emocional en los espacios que crean.

MCHAP revela los cinco finalistas del Premio de las Américas 2025

El Premio Mies Crown Hall de las Américas (MCHAP) ha anunciado los cinco proyectos finalistas para el Premio de las Américas 2025, destacando proyectos de Argentina, Canadá, México y Estados Unidos. El anuncio fue hecho por Dirk Denison, director del MCHAP, y Maurice Cox, presidente del Jurado de este año. Este premio bienal, establecido en 2013 por el Colegio de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois, reconoce logros arquitectónicos excepcionales en América del Norte, Central y del Sur. Considerando proyectos completados entre junio de 2022 y diciembre de 2023, su objetivo es destacar aquellos proyectos que contribuyen significativamente a sus comunidades y elevan los estándares profesionales.

Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2

El territorio latinoamericano envuelve una gran variedad de climas, atmósferas y temperaturas a lo largo de toda su extensión. En medio de paisajes boscosos, selvas o a orillas del mar, numerosos profesionales de la arquitectura deciden diseñar cabañas inmersas en entornos naturales buscando promover una mayor conexión con la naturaleza al alejarse de la ciudad. Si bien la experimentación con diferentes materiales y técnicas locales aporta una cercanía aún mayor a las tradiciones del sitio y una diferenciación distinguible entre las arquitecturas de cada región, la aplicación de innovaciones en tecnologías o nuevos materiales de construcción es capaz de brindar soluciones con mayor resistencia a los cambios climáticos y colaborar con el mantenimiento a corto y largo plazo, los tiempos de ejecución en obra, entre otras cuestiones.

Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025

El 2025 promete ser un hito en la arquitectura, anunciando un vibrante renacimiento de la creatividad y la exploración. A medida que las sociedades enfrentan desafíos como el cambio climático, la urbanización rápida y la evolución tecnológica, la arquitectura es tanto un espejo de estas dinámicas como una brújula que apunta hacia un futuro sostenible e inclusivo. El calendario arquitectónico de este año ofrece abundantes oportunidades para celebrar el poder transformador de la disciplina — desde festivales que desafían los límites hasta exposiciones que invitan a la reflexión y que exploran narrativas culturales y ambientales urgentes.

Socialización y resistencia: 10 centros comunitarios en las afueras de ciudades latinoamericanas

Entre los días 20 y 23 de noviembre, São Paulo fue sede del IV Seminario Internacional de Urbanización de las Favelas, un evento que promovió reflexiones sobre intervenciones realizadas en esos territorios, articulando teoría y práctica. Al incorporar la realidad brasileña como escenario de las discusiones, el seminario destacó desafíos políticos y la dificultad de reconocer las potencialidades de los espacios periféricos, enfatizando una lucha continua en toda América Latina: la búsqueda de financiamiento adecuado para acciones transformadoras y la legitimación de sus territorios. En tal contexto, este artículo enfatiza la relevancia de equipamientos públicos de calidad en las favelas y barrios periféricos, que no solo ofrecen acceso a oportunidades, sino que también fortalecen los lazos de pertenencia comunitaria. Espacios que desempeñan un papel crucial al servir como puntos de encuentro para la organización social y la construcción colectiva de un futuro más inclusivo.

Las 50 mejores casas latinoamericanas de 2024 en ArchDaily en Español

Cada año, el equipo de curaduría de proyectos y obras construidas de ArchDaily en Español selecciona lo mejor de la arquitectura regional. El objetivo no es solo compartirlo con nuestra audiencia, sino también destacar y promover las buenas prácticas dentro de la arquitectura contemporánea. Este trabajo detallado busca identificar proyectos que sobresalgan no solo por su diseño, sino también por su impacto positivo en el entorno, el uso innovador de materiales y técnicas, y su capacidad para responder a las necesidades actuales.

La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias

Un vistazo por muchas de las ciudades de América Latina revela notables similitudes entre países, desde México hasta Argentina. La mayoría de las ciudades tienen un área bien definida conocida como "El Centro", anclada por una plaza principal (Plaza Mayor), flanqueada por una iglesia de un lado y edificios clave como el ayuntamiento del otro. Esto no es una coincidencia, ya que se puede rastrear hasta un sistema de planificación urbana establecido durante la colonización española de las Américas en los siglos XVII y XVIII, proporcionando directrices estandarizadas para el diseño de ciudades en sus virreinatos. A diferencia de las colonias francesas e inglesas, los asentamientos españoles se adhirieron a regulaciones que contribuyeron a la aparición de una identidad urbana compartida, con ciudades que mostraban una lógica espacial similar y cohesión arquitectónica a pesar de las diferentes escalas y contextos.

XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Lima: reflexiones y diálogos sobre los climas del hábitat contemporáneo

Entre el dinamismo y la velocidad que caracterizan nuestra vida en el mundo contemporáneo, especialmente en relación a nuestras ciudades y entornos construidos, resulta inevitable reconocer la importancia de preservar espacios de pausa y reflexión, esenciales para abordar y debatir los temas clave de la arquitectura y el urbanismo que nuestra sociedad necesita con urgencia hoy. La última edición de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada del 2 al 6 de diciembre en Lima, Perú, propició un encuentro único para este tipo de reflexiones y diálogos. Bajo el lema 'CLIMAS: Acciones para el buen vivir', el evento reunió a arquitectos y referentes del ámbito, quienes durante una semana participaron en mesas redondas y conferencias, donde la discusión se centró en los desafíos del habitar contemporáneo global, y en especial en los compartidos entre España y Latinoamérica, actuando así como un puente de conocimiento entre ambos contextos.

Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas

La Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL), un evento que ha adquirido significativa relevancia en la escena arquitectónica contemporánea, celebrará el próximo año su novena edición. Este encuentro reúne en Pamplona, España, a estudios de arquitectura latinoamericanos emergentes, con el objetivo de compartir y difundir su trabajo, fomentando el diálogo y el debate sobre el estado actual de la disciplina, además de actuar como un puente entre el continente latinoamericano y el contexto español. En esta edición, Costa Rica será el país invitado, acompañado por Honduras, El Salvador, Panamá, Guatemala y Nicaragua. Como parte de esta invitación, se incluirá una exposición y seminarios específicos dedicados a analizar la situación de la arquitectura en estos países.

Tijuana-San Diego como faro creativo: explorando la creciente influencia de la Capital Mundial del Diseño

Las conferencias, eventos y exposiciones globales han influido profundamente en la evolución de la arquitectura y el diseño, sirviendo como catalizadores de innovación, nuevas ideas y debates fundamentales. Algunas reuniones, como el histórico Congrès International d'Architecture Moderne, han impactado el campo. En cambio, otras, como la Bienal de Venecia y la Capital Mundial del Diseño (WDC), continúan dando forma al paisaje arquitectónico a través de ediciones periódicas. Iniciado en Turín, Italia, el WDC celebra una ciudad diferente cada dos años como centro de reflexión y creatividad sobre el diseño. En la última edición, la región binacional Tijuana-San Diego hizo historia como el primer WDC transfronterizo, emergiendo como un epicentro creativo con un programa rico e innovador que merece especial atención.