Fundada en 1541 por el conquistador español Pedro de Valdivia sobre asentamientos indígenas en el valle del río Mapocho, Santiago es la capital y ciudad más poblada de Chile. Esta urbe sudamericana está contenida por la Cordillera de los Andes por el este y la Cordillera de la Costa por el oeste, además de 26 cerros islas repartidos por la ciudad. Algunos de estos cerros islas han sido convertidos en parques urbanos, como el Santa Lucía y el San Cristóbal, mientras el Chena, Calán y Renca están en proceso de expansión.
Numerosos edificios suelen quedar en desuso por los constantes cambios económicos, sociales y tecnológicos que sufren nuestras ciudades. La inconsistencia programática de los tiempos actuales demanda una gran versatilidad y capacidad de adaptación de nuestras infraestructuras y produce, cada vez con mayor frecuencia, que los proyectos queden deshabitados, librados al abandono y al deterioro.
A continuación presentaremos una serie de 20 proyectos Latinoamericanos en los cuales antiguos galpones, vivendas, cárceles, molinos y mercados fueron recuperados y transformados en Centros Culturales, Museos y Galerías.
Alguien podría pensar que el quehacer creativo, la producción artística y el ámbito de la investigación, no tienen mucho que ver. Por eso, comprender el rol de los espacios expositivos y lo que se expone en museos, galerías y otros espacios, para la transmisión de contenidos, es fundamental, especialmente en el contexto de una cultura que constantemente consume diferentes tipos de información. Con esto, las exposiciones y, eventualmente las investigaciones, se conectan en un cuerpo híbrido interesante, para educar y, consecuentemente, expandir la cultura.
https://www.archdaily.cl/cl/946889/diplomado-en-diseno-de-espacios-expositivos-uai-transmitir-contenido-y-expandir-la-culturaArchDaily Team
Operar en entornos urbanos genera que, en la mayoría de los casos, debamos tomar decisiones respecto a las preexistencias materiales. El incremento en la densidad de las ciudades ha afectado directamente en el porcentaje de espacio que se encuentra libre para desarrollar construcciones nuevas e independientes, dando lugar a debates entorno a qué posición debemos tomar frente al patrimonio construido que ha quedado obsoleto -por su detrimento o por no poder responder a las necesidades funcionales de la población contemporánea-. En situaciones donde las construcciones se encuentran demasiado deterioradas o los nuevos proyectos distan mucho de las posibilidades espaciales que un edificio antiguo puede brindar, conservar únicamente la fachada -a modo de envolvente exterior, casi como un elemento epidérmico- puede presentarse como una solución parcial que permite preservar, en parte, el carácter urbano de una obra si esta posee algún valor público o cultural. La controversia surge, por supuesto, de la falta de relación o vínculo entre el interior –transformado- y el exterior –conservado-.
Con más de 2.000 proyectos publicados en Plataforma Arquitectura en 2019 y menos de un mes para finalizar el año, nuestros curadores cierran este emocionante año para la arquitectura con una selección de los proyectos residenciales iberoamericanos más influyentes en todos los sitios de ArchDaily en español.
Son proyectos emplazados en paisajes urbanos, rurales o costeros; construidos en las más variadas estructuras y materialidades, desde mampostería tradicional hasta sistemas prefabricados más vanguardistas; desde viviendas pequeñas hasta enormes casas. Esta selección de 50 casas destaca los ejemplos más visitados e influyentes del 2019 y que, según nuestros lectores, fueron los más inspiradores en términos de innovación, técnicas de construcción y desafíos de diseño. Compruébalo a continuación:
https://www.archdaily.cl/cl/929762/las-mejores-casas-del-2019Clara Ott
Las grandes obras inspiradoras que publicamos día a día en ArchDaily, estarían perdidas sin fotógrafos dedicados a compartirlas con nosotros. Para honrar su trabajo y agradecerles por participar activamente de nuestra comunidad, presentamos las imágenes de arquitectura más visitadas por nuestros lectores durante el 2019.
Chile es un país acostumbrado tanto a los desastres naturales como a los procesos de reconstrucción. Sin embargo, en el último tiempo la frecuencia de estos ciclos ha aumentado: entre 2014 y 2017 se registró el 43% de los desastres naturales documentados desde 1960, según el Ministerio del Interior. De hecho, el Estado actualmente se enfrenta a procesos simultáneos de reconstrucción en todo el país.
Las características de la madera y su manufactura -según la especie del árbol y su sitio de crecimiento- ha permitido en todos los sectores de la Tierra el desarrollo de la humanidad a través del tiempo. Los detalles en las obras con madera, presente en la diversidad de tipos de encuentros y uniones, no solo evidencian un factor constructivo y estructural, sino que también le concede un valor y complejidad a la arquitectura.
Conoce una recopilación de 50 detalles constructivos de proyectos que se destacan por el uso de la madera.
Este Domingo 14 de Abril es el último día para visitar la Exposición “Santiago, Ciudad Destino” en Centro Cultural GAM. El gran cierre se realizará a las 18.30 hrs con el conteo de votos de la Consulta Ciudadana para Migrantes, que fue parte de la intervención propuesta por el colectivo de diseñadores Gt2p. Como parte de las celebraciones de cierre de la exposición, adicionalmente se realizará una clase abierta de danza afro el día Sábado a las 15 hrs.
https://www.archdaily.cl/cl/915015/con-consulta-ciudadana-para-migrantes-este-domingo-cierra-santiago-ciudad-destino-en-gamPola Mora