Finalizando con la serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan una reflexión sobre los elevados precios de la tierra, los grandes esquemas y la desestabilización nacional. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/928398/realidades-incomodas-de-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Continuando con la serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan en esta ocasión una reflexión sobre la imagen irreal que tienen las personas de una casa deseable y la importancia de tomar en serio sus aspiraciones. Revisa las primeras publicaciones y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/928397/vivienda-social-en-latinoamerica-urbanismo-como-liberacion-frente-a-la-imagen-irreal-de-casa-deseableNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Continuando con la serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan en esta ocasión una reflexión sobre los problemas y las soluciones de las favelas. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/928389/problemas-y-soluciones-de-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
El arquitecto Rodrigo Rieiro Díaz nos trae desde el Colectivo ARKRIT un artículo que indaga sobre los valores de vida comunitaria abordados en Stacken, un proyecto de cohousing construido en Suecia en el año 1979. Este se convirtió en el primer modelo de vivienda con principios de autogestión, trabajo comunitario y feminismo del país, cuestionando las relaciones sociales establecidas y presentando la vida en colectivo como un intento por superar el modelo de convivencia familiar estándar.
En esta ocasión, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan un nuevo artículo de su serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica. En este comentan sobre recomendaciones sobre cómo trabajar con los futuros residentes basados en experiencias considerables en proyectos prácticos. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/922415/herramientas-para-un-diseno-eficiente-de-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Este capítulo de la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, que aborda el estudio de la vivienda social en latinoamérica, anuncia unas recomendaciones sobre la secuencia de acciones para su generación, tanto en zonas rurales o en el espacio urbano. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/921968/22-pasos-para-generar-vivienda-social-en-zona-rural-o-espacio-urbanoNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Life Reusing Posidonia. Image Cortesía de IBAVI (Instituto Balear de la Vivienda)
Siguiendo con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta ocasión se debate sobre los procesos de trabajo y el sistema operativo de la construcción. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/921484/estrategia-de-mantenimiento-para-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Siguiendo con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta ocasión se debate sobre los procesos de trabajo y el sistema operativo de la construcción. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/920988/vivienda-social-en-latinoamerica-trabajar-con-o-eludir-el-sistemaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, se indaga en esta ocasión sobre alternativas económicas para enfrentar los costos de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/920509/estrategias-de-financiamiento-concentradas-en-la-pequena-escala-para-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
La serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica continúa en esta ocasión indagando sobre la elección de los materiales de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/920163/la-necesidad-de-materiales-adaptables-en-la-vivienda-social-latinoamericanaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta ocasión presentaremos sugerencias prácticas para la realización de proyectos que abordan nuevas soluciones para el futuro de la vivienda social. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/918259/consejos-practicos-para-el-futuro-de-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
En esta ocasión, como parte de la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, se revisa la importancia de las secuencias de diseño y los códigos generadores en la vivienda social en latinoamérica. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/917568/vivienda-social-en-latinoamerica-secuencia-de-disenoNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Como parte de una serie de artículos desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta oportunidad se revisan ejemplos de estrategias de diseño para su construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/916251/estrategias-de-diseno-para-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Imagen editada por Fabian Dejtiar. Image Cortesía de Mi Parque
Este artículo forma parte de una serie desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica. En esta oportunidad, se revisan ejemplos de estrategias y planeamiento en su construcción, como la importancia de los procesos sociales colaborativos y la secuencias específicas de etapas. Revisa las primeras entregas publicadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/916069/ejemplos-de-patrones-y-codigos-generadores-en-la-vivienda-social-de-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Espacios de Paz / PICO Estudio & Movimiento Por la Paz y la Vida. . Image Cortesía de ASF International Awards
La siguiente serie de artículos desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit trata particularidades de la vivienda social en latinoamérica; aborda su investigación y no solo un sistema de prácticas óptimas, basadas en la experiencia y aplicables en situaciones generales, sino su continuidad a largo plazo con el objetivo de ayudar a los residentes a arraigarse en su ambiente construido.
En esta ocasión, la propuesta se enfoca en como la salud humana y su bienestar dependen fuertemente de la geometría del ambiente. Revisa las primeras entregas publicadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/913750/vivienda-social-en-latinoamerica-biofilia-conectividad-y-espiritualidadNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
En los últimos años, hemos asistido al auge del concepto «participación ciudadana», especialmente en el ámbito de la política. Como suele ocurrir, este auge no viene exento de polémica y tiene sus riesgos. Al igual que sucedió con el término «sostenibilidad», la participación puede quedar relegada a ser una cortina de humo tras la que esconder determinados tipos de despotismos políticos. Un ejemplo claro lo tenemos en Holanda; en septiembre de 2013 el rey Guillermo Alejandro anunció «el paso hacia una sociedad participativa» para justificar el desmantelamiento del Estado del bienestar a través de políticas neoliberales y los recortes más duros que dicho país haya sufrido.
Está claro que el ámbito del urbanismo y el planeamiento urbano no ha sido ajeno a esta tendencia. Si bien el desarrollo de figuras legales de planeamiento urbano (Planes Generales, Planes Parciales, Planes Especiales, etc.) está sujeto legalmente a plantear mecanismos de participación pública, lo cierto es que estos suelen reducirse al periodo de alegaciones y exposición pública. De este modo lo que se logra es remplazar la participación por mecanismos que pertenecen únicamente al ámbito de la comunicación e información.
La mañana del último sábado, de los seis que experimenté en el viaje, fue el momento en que me di cuenta que era el principio del fin. Eran las once de la mañana, una hora más de la pactada con Umburubaca, una suerte de patriarca de la comunidad, el más longevo, el único que decía recordar cómo se construyó la más antigua de las viviendas de WeeLewo. Llegó solo, con su paso lento con el que acostumbraba desplazarse, con la espada siempre en la cintura, pero con las manos ocupadas en esta oportunidad. En ellasllevaba tres tipos distintos de ramas, las cuales había seleccionado personalmente para este mágico momento.
En febrero de este año, el equipo Honduras de Construye Identidad –Alejandra Rojas, Lorenzo Yori, Omar Hurtado de Mendoza y Camila Arévalo, quien escribe-, en el marco de la investigación "Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical", iniciamos el viaje a la reserva de bosque tropical más grande de Centroamérica: La Mosquitia. Nos quedamos en la comunidad de Laka Tara, una de las más representativas del lugar.