![](https://images.adsttc.com/media/images/54a4/0ff8/e58e/ce13/c300/000b/large_jpg/portada.jpg?1420038126)
Les presentamos el libro "Arquitectura española del exilio", de los autores Juan José Martín Frechilla y Carlos Sambricio Rivera De Echegaray, quienes a través de un interesante análisis de aquella otra arquitectura española durante la primera mitad del siglo, desarrollada por quienes marcharon al exilio, busca entender las complejidades y contradicciones vividas, considerando las diferencias políticas en los países donde llegaron.
A continuación los dejamos con la reseña.
![](https://images.adsttc.com/media/images/54a4/0fd4/e58e/ce13/c300/000a/large_jpg/IMG_0037.jpg?1420038089)
Pertenecemos, quienes concebimos esta reflexión sobre lo que fue la arquitectura del exilio, a una generación para quien la simple mención a los arquitectos que en 1939 marcharon fuera del país era guiño de complicidad, al margen de que supiéramos poco o nada de su trabajo profesional. Utilizamos, reconocemos, el nombre de quienes optaron por el exilio e identificamos compromiso político con pertenencia a la vanguardia arquitectónica, a una vanguardia que – en la España franquista – se quiso erradicar y condenar al olvido. Porque al auspiciar aquel Régimen una torpe arquitectura historicista y anatemizar lo que poco antes fuera expresión de racionalidad, entendimos que quienes se vieron obligados a abandonar la tierra de sus padres habían sido los impulsores de una arquitectura moderna que reclamábamos.
![](https://images.adsttc.com/media/images/54a4/0fdf/e58e/cee1/5b00/0040/large_jpg/IMG_0038.jpg?1420038101)
Poco a poco entendimos, rompiendo con la inercia existente, la necesidad de afrontar el estudio del exilio arquitectónico de modo paralelo a cómo se empezaba a estudiar la arquitectura del primer tercio del siglo: dicho de otro modo, cualquier estudio sobre la arquitectura concebida y construida en España durante la primera mitad del siglo debía complementarse con el análisis de aquella otra arquitectura española desarrollada por quienes marcharon al exilio.
![](https://images.adsttc.com/media/images/54a4/0fb6/e58e/cedf/1200/000c/large_jpg/IMG_0034.jpg?1420038049)
Estudiar qué fue el exilio arquitectónico no significa enumerar proyectos sino entender las complejidades y contradicciones vividas por quienes partieron, considerando tanto las diferencias políticas en los distintos países de arribada como – durante el tiempo que duró su exilio – los cambios de política que se dieron en los mismos, así como las diferentes coyunturas políticas y económicas por las que pasaron.
![](https://images.adsttc.com/media/images/54a4/0fb4/e58e/ce13/c300/0009/large_jpg/IMG_0036.jpg?1420038049)
Cierto que las circunstancias de la “emigración arquitectónica” fueron distintas de la vivida por literatos, historiadores, físicos, químicos, biólogos, ingenieros, artistas, filósofos, pedagogos o periodistas, por lo que quizás convenga afrontar los motivos que les llevaron al exilio, qué supuso su ausencia en el país de origen, qué aportaron a la nueva patria y, por último, cómo asumieron la cultura que entonces se presentaba ante ellos, haciéndola (o no) suya.
![](https://images.adsttc.com/media/images/54a4/0ff3/e58e/cedf/1200/000d/large_jpg/IMG_0039.jpg?1420038121)