“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael

Entender una disciplina desde múltiples perspectivas e intersecciones es esencial para adquirir una comprensión profunda de la misma. En la arquitectura, la diversidad de enfoques para su estudio enriquece nuestra percepción al permitirnos apreciar su complejidad desde diferentes ángulos. Tanto para estudiantes como para profesionales, es crucial explorar aspectos como la historia, las fuentes de materiales y productos, los procesos de construcción, la implementación de nuevas tecnologías y los desafíos sociales contemporáneos. Estos aspectos se entrelazan y amplían la noción convencional de "arquitectura", trascendiendo la mera creación de edificios o la definición de espacios.

Ronald Rael, arquitecto y catedrático de arquitectura Eva Li Memorial en la Universidad de California, Berkeley, ejemplifica esta visión a través de su práctica, que abarca desde la investigación hasta la conexión de prácticas materiales indígenas y tradicionales con tecnologías y problemas contemporáneos. Como activista y diseñador, los intereses de investigación de Rael exploran la fabricación aditiva, los estudios de muros fronterizos y la construcción con tierra. Cofundador de Rael San Fratello, Emerging Objects y Forust, su práctica muestra un enfoque de la arquitectura de gran relevancia en la época contemporánea.

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael - Imagen 2 de 10
Ronald Rael en su conferencia en el Auditorio Adrián Gibert. Imagen Cortesía de la Universidad La Salle

En el marco de las actividades por el 60 aniversario de la Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación (FaMADyC), la Universidad La Salle realizó un congreso internacional. Entre los oradores estuvieron Ryue Nishizawa, Ronald Rael, Productora, Manufactura y más. En conversación con ArchDaily, Rael compartió algunas reflexiones sobre la evolución de su trabajo, el papel de la tecnología en el desarrollo de la arquitectura, su utilidad social y el rol de los materiales en la misma.

Enrique Tovar (ArchDaily): La arquitectura es un campo multifacético y nuestros enfoques determinan qué aspectos resuenan más con nosotros. Considerando tu amplia práctica, que abarca desde materiales y tecnología hasta estudios sociales, ¿cuál es el hilo conductor de tu trabajo actual?

Ronald Rael: Una cosa que creo que es un hilo conductor en mi trabajo actual es que estoy muy interesado en cómo el material se relaciona no sólo con la construcción sino también con su cultura material. En otras palabras, está conectado de manera mucho más amplia. Entonces, un material [no] es simplemente un material, [sino algo] que tiene un impacto mucho más grande. Viene de algún lado, ha viajado a alguna parte. Ha sido procesado de alguna manera por ciertas personas. Me gusta pensar en la cultura más amplia que posee el material y [su] impacto social y económico.

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael - Imagen 3 de 10
Muro de balancín. Imagen Cortesía de Rael San Fratello

Entonces creo que mi enfoque ahora está relacionado con un lugar en particular y es en la forma de las actuales zonas fronterizas entre Estados Unidos y México. Está muy relacionado con la tierra como material y cómo ha existido en el área durante mucho tiempo. [Además], cómo pensamos que podríamos usarlo para impactar la forma en que se construyen las viviendas, la relación de las personas con sus hogares y si puede haber una práctica cultural continua que les permita conectarse nuevamente con identidades particulares, así como con economías específicas. Por eso creo que la tecnología podría ser una forma de avanzar para lograrlo. Aún así, creo que esa línea es una investigación sobre el material de la tierra y sus amplias consecuencias que son específicas de la tierra, pero también metafóricas para el planeta, si eso tiene sentido.

ET (AD): Mirando hacia atrás algunas décadas, la definición de arquitectura hoy es mucho más amplia y se extiende más allá de crear edificios o delimitar espacios. Hoy en día, vemos a más arquitectos/as moverse hacia diferentes facetas. ¿Crees que la reinvención profesional puede ser necesaria en el mundo actual?

RR: No creo que sea necesario, pero creo que es posible. Y la educación arquitectónica es muy amplia. Es una educación maravillosa, que enseña a los estudiantes cómo hacer de todo, desde construir edificios hasta imaginar futuros, inventar materiales y trabajar mediante computación. Entonces es casi como si la profesión no fuera capaz o no utilizara toda la educación que posee un arquitecto después de graduarse. Así que no creo que un arquitecto deba redefinirse a sí mismo. Creo que es una disciplina muy definida. Pero sí considero que es posible que las personas con formación arquitectónica puedan hacer más cosas en el mundo. Están muy equipadas para hacer cualquier cosa, desde tecnología hasta construcción y pensamiento sobre cuestiones sociales. Entonces creo que el diseño general es muy amplio y tiene muchas aplicaciones. Eso, para mí, [es] la belleza de la arquitectura.

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael - Imagen 4 de 10
Objetos por Arquitectos. Imagen Cortesía de Forust

Servimos a los clientes, pero creo que una forma de transformar la profesión es repensar eso y cómo podemos servir a la sociedad, más allá de los clientes.

ET (AD): Parece que la tecnología, la sostenibilidad y la utilidad social han surgido como temas centrales en el discurso contemporáneo. ¿Qué áreas crees que los estudiantes, arquitectos y diseñadores deberían priorizar en el panorama actual?

RR: Para los estudiantes, creo que a muchos de ellos les resulta difícil ser arquitectos porque las personas que han practicado la arquitectura históricamente han sido muy limitadas. Y los temas, específicamente, [ya que] ha sido una profesión dominada por hombres y ha sido una profesión dominada por hombres blancos. Entonces, cualquier estudiante que ingrese a ese mundo puede encontrar muchos desafíos para hallar su lugar dentro de ese mundo que ya está muy bien establecido. Los estudiantes deben reconocer el poder de su devenir, como un estanque. ¿De dónde vienen ellos? ¿Cuáles son los problemas y desafíos que tuvieron? ¿Y cómo podría aplicarse eso a ellos al reimaginar el paisaje, al reimaginar el futuro de una profesión en la que estás cambiando el mundo?

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael - Imagen 5 de 10
Casa Covida / Emerging Objects. Imagen © Elliot Ross

ET (AD): Con tecnologías innovadoras, estamos viendo cambios significativos en la geometría del diseño a medida que las limitaciones tradicionales se desvanecen. Esto abre un ámbito de experimentación que podría cambiar las reglas del juego. ¿Cómo crees que evolucionarán estas nuevas posibilidades geométricas y qué papel jugará la experimentación?

RR: Realmente creo en ese viejo dicho de Marshall McLuhan de que “el medio es el mensaje”. Entonces, si estás dibujando con una escuadra en T, es probable que diseñes algo influenciado por esa herramienta. Si estás dibujando con una computadora, utilizando las increíbles herramientas disponibles hoy en día (robots y, en el último año y medio o dos, IA), la producción de imágenes se ha vuelto extremadamente influyente.

Actualmente estoy enseñando en un estudio, por ejemplo, que explora los flujos de trabajo de IA para la producción de imágenes. Entonces, creo que en un futuro muy cercano (no creo que exista ahora y no sé cuánto tiempo tomará) la IA pasará de la producción de imágenes a convertirse en una herramienta muy sólida en el diseño. Pensaremos en los planes, en la planificación y en la estructura con la ayuda de la inteligencia artificial. Y creo que hay mucho movimiento para ignorarlo o prohibirlo. Pero creo que los estudiantes y arquitectos lo harán cuando desaparezcan, porque es muy poderoso e influyente. Entonces, ¿cómo podemos utilizar esa herramienta, asegurándonos de mantener el control, para dar forma al mundo de las maneras importantes que mencioné anteriormente, considerando la arquitectura como un esfuerzo social y empleando estas herramientas en consecuencia?

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael - Imagen 6 de 10
Cabaña de Curiosidades impresa en 3D. Imagen © Matthew Millman
“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael - Imagen 7 de 10
Cabaña de Curiosidades impresa en 3D. Imagen © Matthew Millman

Creo que en un futuro muy cercano la IA pasará de la producción de imágenes a convertirse en una herramienta de diseño muy sólida. Pensaremos en los planes, en la planificación y en la estructura con la ayuda de la inteligencia artificial.

ET (AD): Por el lado de la fabricación, ¿prevés un cambio en la tendencia de la producción de materiales? ¿Se acercará más a una arquitectura lenta o la producción en masa seguirá siendo la base?

RR: No creo que vayamos a abandonar el acero y el hormigón en el corto plazo, a pesar del evidente daño medioambiental causado por el hormigón, en particular debido a la importante cantidad de dióxido de carbono que se libera durante la producción. El hormigón sigue siendo el material más utilizado en el planeta. Si bien solía ser tierra, un material sin emisiones de carbono, nuestras demandas de construcción han evolucionado con edificios más altos y poblaciones en crecimiento. Sin embargo, creo que podemos aprovechar el pasado y las tecnologías artesanales tradicionales para incorporarlas a las prácticas arquitectónicas y de construcción modernas. Durante los últimos 150 años, ha habido un desprecio por estas prácticas artesanales, lo que ha llevado a la pérdida de muchas técnicas tradicionales en madera, piedra, tierra y textiles. Creo que ahora existen oportunidades, no sólo para reintroducir estas prácticas sino también para reinventarlas utilizando tecnologías modernas.

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael - Imagen 8 de 10
Fronteras de barro. Imagen Cortesía de Rael San Fratello

ET (AD): Si bien la tecnología funciona igual para todos, nuestro acceso a ella y la forma en que la utilizamos variará, teniendo en cuenta que, dependiendo de la ubicación, cada región puede tener una forma diferente de acercarse y expresarse a través de la tecnología. ¿Podría este elemento identitario influir en la rematerialización aditiva?

RR: Si personas de diferentes culturas empiezan a utilizar robots, ¿variará el resultado? ¿O seguirá igual? No tengo la respuesta a esa pregunta. Sin embargo, creo que las tecnologías de inteligencia artificial, por ejemplo, son intrínsecamente sesgadas, al igual que la profesión de la arquitectura lo ha sido. Estas tecnologías aprenden de textos e imágenes, y las imágenes disponibles en el planeta hasta la fecha conllevan sesgos inherentes que influyen en las direcciones y resultados que producen. En otras palabras, si uso un programa de creación de imágenes con IA y alguien de la India hace lo mismo, nuestros resultados pueden diferir. Además, si lo uso en inglés o en chino, los resultados probablemente variarán significativamente. Incluso podríamos lograr mejores resultados en inglés debido a los sesgos arraigados en el proceso de aprendizaje de la IA. A estos prejuicios es a lo que me refiero. Por lo tanto, creo que la profesión arquitectónica a nivel mundial necesita reconocer y considerar cómo navegar estos prejuicios. De lo contrario, estas herramientas no proporcionarán una comprensión profunda; simplemente guiarán la profesión sin una visión crítica.

En mi opinión, la tierra es el material más avanzado del planeta. Porque los humanos en todo el planeta lo hemos estado desarrollando durante 10.000 años.

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael - Imagen 9 de 10
Fronteras de barro. Imagen Cortesía de Rael San Fratello

ET (AD): Para concluir, algunos desafíos globales en el horizonte podrían ser desalentadores. ¿Cuál crees que es el potencial de la arquitectura y la tecnología para las próximas décadas?

RR: Sabes, veo que la fabricación aditiva está en aumento, y el 99% de la fabricación aditiva utiliza hormigón. Me parece extraño que si pensamos que esta fabricación es una de las formas de construcción más avanzadas, utilicemos un material que ha sido perjudicial para el planeta en los últimos cientos de años. Entonces creo que algo que tendría potencial para cambiar la arquitectura es pensar en cómo los materiales que utilizamos sean realmente reparadores o restauradores; que no sean perjudiciales. ¿Podemos encontrar materiales que curen en lugar de destruir, o que contribuyan en lugar de quitar? Creo que esa es la dirección hacia la que se dirige la Tierra [como material].

Llevamos muy poco tiempo desarrollando robots en relación con nuestra existencia en este planeta. Pero hemos estado desarrollando ese material en diferentes climas y regiones para diversos propósitos, desde pisos hasta paredes, cielorrasos y techos durante 10.000 años. Entonces, creo que el camino a seguir es tomar un descanso por un segundo, reducir la velocidad, mirar hacia atrás y recordar lo que fue bueno y sacarlo adelante. Sin embargo, debemos hacerlo de una manera que responda a nuestra forma de vida del siglo XXI; no podemos ser románticos y decir que vamos a vivir como hace 10.000 años. ¿Cómo podemos responder al hoy? Eso es importante.

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael - Imagen 10 de 10
Casa Covida / Emerging Objects. Imagen © Elliot Ross

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Tovar, Enrique. "“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael" [“We Can Transform the Profession by Rethinking How We Might Serve Society”: A Conversation With Ronald Rael] 18 may 2024. ArchDaily en Español. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/1016626/podemos-transformar-la-profesion-repensando-como-podriamos-servir-a-la-sociedad-una-conversacion-con-ronald-rael> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.