
- Área: 2600 m²
- Año: 2009
-
Fotografías:Aitor Ortiz

Descripción enviada por el equipo del proyecto. BTEK es un centro de interpretación de las nuevas tecnologías, enfocado a visitas de grupos de estudiantes
Se plantea el edificio como un hito, un referente en el paisaje, a través de dos volúmenes piramidales aparentemente exentos y conectados entre sí, bajo rasante:

El primero, es un volumen negro que surge de la tierra, de una composición más pesada y cerrada por sus tres fachadas metálicas y cuya cubierta está formada en su totalidad por una retícula de paneles solares. Esta apuesta en pro de las energías limpias y renovables se aplica al resto del edificio: instalación geotérmica, materiales, contenido expositivo, etc.

El segundo volumen, en contraposición con el primero, está generado por dos fachadas de muro cortina y una cubierta de césped artificial que nace como una prolongación del terreno y viene a ocupar en planta la totalidad de la parcela hasta los límites de edificación.
Las cubiertas de la conexión bajo rasante, también de césped artificial, se funden con la parcela y el entorno que les rodea.

La entrada se genera a través del primer volumen, en el pliegue de una esquina que marca la entrada al edificio y muestra la rampa de acceso. A medida que se desciende, un vuelo metálico cubre la llegada, recogiendo al visitante.
El paso al interior es el salto al espacio de recepción, denominado “desfiladero” por sus estrechas dimensiones y sus 18 metros de altura libre. Las fugas se acentúan debido al estrechamiento del recorrido y a la bajada de altura del techo a medida que se avanza.

El conjunto se escalona acompañando la pendiente del terreno, generándose tres plantas. Las conexiones entre estas son grandes escaleras y rampas que acompañan a la geometría y volumetría del conjunto. Se genera un recorrido secuencial, diseñándose distintas tipologías de salas respondiendo a posibles exposiciones y contenidos: Desde salas de techos de altura convencional, hasta salas de altura variable con y sin iluminación natural en las que se llega a alcanzar dieciséis metros de altura libre.
